Detrás de Pobres y Desgraciadas no solo hay un micrófono y muchas risas, sino también dos mejores amigas, Rach y Kris, que decidieron transformar sus conversaciones, dramas y pasiones en un espacio seguro para girly girls, otakus, frikis y toda una generación que creció con series como Winx, Pichi Pichi Pitch o Código Lyoko. Con un estilo fresco, honesto y reivindicativo, este podcast combina humor, nostalgia y reflexiones actuales desde una mirada woke, conectando con una comunidad que participa activamente en cada episodio. En esta entrevista, descubrimos cómo surgió el proyecto, qué significa ese nombre tan peculiar y cuáles son los retos y sueños que acompañan a estas creadoras.
1. ¿Cómo surgió la idea de Pobres y Desgraciadas? ¿Qué los inspiró?
Rach y yo (Kris) tenemos tendencia a hablar de ideas que consideramos que pueden hacernos millonarias, y una de ellas fue hacer el podcast. Lo vimos, en verdad, como una forma de pasar más tiempo juntas y de poder conectar con gente como nosotras.
La inspiración vino de muchos sitios, y sigue viniendo según nos vamos amoldando a lo que vibra con nosotras en ese momento. Ahora que hablamos de animes, series y películas, podríamos decir que viene de otros podcasts como Territorio Revival, aunque tratando el contenido desde un punto de vista distinto, ya que somos dos mujeres con inquietudes diferentes. También han sido referentes Estirando el Chicle sin ningún tipo de duda. Carolina y Victoria son una dupla galáctica.
2. ¿Qué significado tiene para ustedes ese nombre tan característico?
Un día estábamos hablando de nuestros dramas personales de camino a un restaurante de comida rápida. Ahí una de las dos dijo “es que somos unas pobres y unas desgraciadas” y otra contestó que era un buen nombre para un podcast o un grupo indie, y por ahora nos quedamos con el podcast. Desde entonces, varias personas nos han escrito para decirnos que se sienten identificadas con este nombre jajaja.
3. ¿Quiénes están detrás del proyecto? ¿Es solo una persona o un equipo?
Dos mejores amigas que intentamos repartirnos las tareas como podemos, pero al final quien estudió comunicación audiovisual es Rach, así que ella hace más. Kris se encarga de la legalidad de los hechos que soltamos, ya que ella estudió Derecho jajaja.
4. ¿Cómo describirían su estilo de contenido, su voz y su estética?
Comentamos series, animes y películas que nos generan nostalgia, pero al más puro estilo woke. Por ejemplo: qué personajes de series de los 2000-2010 eran clarísimamente del colectivo, pero los guionistas no se atrevían a decirlo. Aún así, intentamos hilar nuestros dramas personales con cada tema y hacer una especie de terapia de grupo donde nuestra audiencia es una amiga más que viene a contar sus dramas. Nos parecía muy importante hacerles sentir como un miembro más del equipo, por eso también participan en las escaletas de todos los episodios.
5. ¿Cómo eligen los temas que tratan? ¿Tienen un criterio específico?
El único criterio es que nos haya gustado a lo largo de la vida y que ahora nos apetezca hablar del tema, aun así, estamos siempre abiertas a sugerencias de nuestra audiencia. Últimamente estamos hablando de animes también porque conseguimos meter a Rach en el mundo otaku.
6. ¿Cuál ha sido el post que más impacto ha generado y por qué creen que fue tan exitoso?
Hay dos temas que han sido nuestros favoritos y los que más han gustado: Las Pichi Pichi Pitch (un shojo que veíamos después de acabar los deberes del workbook) y las Winx. Aunque la semana pasada subimos un capítulo comentando Código Lyoko que está gustando bastante, sobre todo por TikTok.
Creo que el éxito vino de que es un tipo de contenido que marcó a toda una generación de girly girls and gays. Así, hemos descubierto que el fandom sigue activo en 2025, algo que nos hace tremendamente felices.
7. ¿Cómo interactúan con su audiencia? ¿Qué tipo de feedback reciben?
Todas las semanas, por nuestro Instagram, les hacemos preguntas sobre el tema del que vamos a hablar, para leerlas en el podcast y hacerles partícipes de ello. A parte, estamos activas en otras redes como Twitter y Tik tok, y tenemos un grupo de Discord que se ha convertido en una pequeña familia de personitas con los mismos gustos frikis que nosotras. A veces hacemos Watch Parties, jugamos a videojuegos o hacemos votaciones sobre temas para futuros episodios.
En cuanto al feedback, es positivo, aunque de vez en cuando viene alguna persona a soltar hate, como en todos los lugares de internet. En un podcast dijimos una frase que seguimos pensando que es un fact: “Internet es el peor instituto del mundo” sobre todo en términos de bullying, pero también nos ha llevado a conocer a gente maravillosa.
8. ¿Qué perfil de seguidor tienen? ¿Ha cambiado ese perfil con el tiempo?
Gente woke: Girly girls and gays, personas del colectivo, frikis, otakus, aliades, mariliendres… Aunque todo el mundo es bienvenido siempre que haya respeto.
Al principio, cuando subíamos solo contenido sobre dramas que nos hacen sentir unidas por la desgracia, nos seguían todo tipo de personas, ahora se ha cerrado un poco más ese círculo de seguidores hacia algo más específico.
Aunque, con total sinceridad, si alguien nos deja de seguir por decir “Palestina libre”, por decir que “hay mujeres que no menstrúan” o algo por el estilo, para nosotras solo supone una ventaja porque ese tipo de audiencia no es la que queremos. Como decía mi abuela, más vale poco y bueno que mucho y malo, y punch.
9. ¿Cómo es su proceso creativo, desde la idea hasta que lo ven publicado?
Tenemos una lista con ideas, de ahí elegimos cuál es la que más nos apetece, nos vemos ese contenido y preparamos la escaleta (que nos sirve de guía porque nunca la hemos seguido al pie de la letra) y de ahí grabamos. También hacemos encuestas por nuestro Discord para que nuestros seguidores puedan elegir alguna que otra vez.
De todas formas, hay meses específicos en que hacemos temáticas concretas. Por ejemplo, este año vamos a usar octubre como mes “spooky” o en diciembre temática navideña.
10. ¿Qué herramientas utilizan para crear contenido (foto, video, edición, texto, etc.)?
Todo el contenido lo editamos en Premiere, aunque lo pasamos por TikTok para añadir subtítulos automáticos. En cuanto a grabar, grabamos con una Canon EOS 600 D bastante antigua, que para de grabar cada doce minutos. Esperamos poder comprarnos dentro de poco una cámara un poquito mejor, pero por ahora no podemos porque, como bien dice nuestro nombre ,somos pobres jajaja. Para grabar audio usamos Audacity y dos ordenadores portátiles.
11. ¿Cómo manejan el bloqueo creativo o las ideas que no terminan de encajar?
La verdad es que aún no nos hemos encontrado con ese problema porque tenemos muchos temas que queremos hablar… El problema es casi ver cómo encajamos todas las ideas en el poco tiempo que tenemos, jaja.
Aun así, si lo tuviéramos que afrontar, que llegara el punto en el que aparezca, lo haremos en equipo y de forma transparente con nuestros seguidores. Hay que normalizar que este tipo de bloqueos los tenemos todos y no pasa nada por ello, son parte del proceso.
12. ¿Tienen algún equipo de apoyo (community manager, diseñador, etc.) o lo hacen todo ustedes?
Nada de nada, vamos “con lo puesto”. Es un poco lo que hemos dicho, Rach se maneja mejor en todo el tema relacionado con lo audiovisual, y Kris con el tema “legal”.
13. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos desde que empezaron?
Podríais pensar que fue algo tipo: “conseguir dinero para los micrófonos”, pero curiosamente el universo se alineó para que todo el material que utilizamos saliera bastante barato. Como dato curioso, os diremos que fuimos a comprar dos micrófonos y justo esa semana estaban rebajados de 60 euros cada uno a 18 euros cada uno. Un win-win en toda regla. Lo interpretamos como que el universo nos mandaba señales de hacer el podcast, somos místicas, ¿qué le vamos a hacer jajaja.
El mayor desafío real ha sido organizar nuestro tiempo para poder subir contenido semanalmente, vernos las series/películas, preparar escaleta, subir contenido diario…
14. ¿Han tenido alguna polémica o críticas fuertes? ¿Cómo lo manejaron?
Polémicas nosotras jajaja. Nos ha llegado algún comentario de hate, pero una seguidora V., que desde aquí le mandamos un abrazo enorme, nos dijo una vez tras recibir un comentario destructivo: “¿hay algo mejor que hacer enfadar a un hombre facha?”. Aún así, una de nosotras lo maneja mejor que la otra, por eso hasta en estos temas trabajamos siempre en equipo. Con sinceridad te decimos que una persona se meta con nuestro físico simplemente por estar ejerciendo nuestro derecho de libertad de expresión, dice más de esa persona que de nosotras.
15. ¿Qué errores han cometido que luego resultaron siendo grandes lecciones?
A nivel de organización, muchos, por eso ahora planeamos los temas y las fechas con mucho más tiempo. Por otro lado, hemos tenido algún que otro a nivel técnico, por ejemplo: grabamos un podcast entrevistando a una integradora social y tuvimos muchísimos problemas con el vídeo. Se perdió casi todo el material, pero lo intentamos solucionar de la forma en que pudimos, ya que las historias que Lavinia (trabajadora social) compartió con nosotras eran oro, y desde aquí aprovechamos para reivindicar el trabajazo que hacen los integradores sociales.
16. ¿Cómo han logrado crecer en seguidores y mantener el engagement?
Sinceramente, no hemos seguido ninguna estrategia per se. Simplemente hemos ido adaptando nuestro contenido a lo que nos hacía felices o nos llamaba la atención en ese momento. Hemos ido aprendiendo y moldeando esa idea inicial que tuvimos, y sabemos que nuestra forma de preparar contenido seguirá cambiando con el tiempo. Cambiar y aprender es una parte fundamental para crecer y disfrutar de lo que haces.
17. ¿Qué estrategias de redes sociales han funcionado mejor para ustedes?
Puede sonar un poco “Disney”, pero disfrutar del proceso y hablar de temas que nos hacen reír. Siempre somos #humor, aunque seamos bastante reivindicativas. No queremos pasarnos con mensajes estilo Mr. Wonderful, pero hacer contenido de forma genuina te hace llegar a tu tipo de audiencia, y más en la actualidad con la sociedad tan polarizada en la que vivimos.
18. ¿Utilizan colaboraciones con otros creadores? ¿Cómo es ese proceso?
No, pero estamos abiertas a todo siempre que sean personas que coincidan con nuestros ideales. Aun así, hemos traído varios invitados al podcast como por ejemplo Ángel en el capítulo de Pokémon, que juega competitivo; o Ana en el episodio de Attack on Titan (Shingueki no Kyojin), que sabe mucho sobre este manga/ anime.
19. ¿Cómo miden el éxito de su contenido? ¿Qué métricas les importan más?
No nos vamos a engañar, nos encanta recibir muchos comentarios cuando subimos un vídeo. Aun así, el éxito real son los momentos que vivimos juntas, las risas que nos echamos y revivir con nostalgia aquellas series/ películas/ animes con los que crecimos. Por favor, que alguien me quite este teclado que estoy sonando cada vez más Mr. Wonderful jajajaja, nuestra audiencia sabe al 100% quién de nosotras ha respondido esta pregunta jajaja.
20. ¿Cómo influye el proyecto en su vida personal?
Nos exige sobre todo tiempo, de cara a vernos contenido, preparar escaletas, meternos en los lugares más recónditos de Reddit para leer teorías surrealistas de los fans… Intentamos repartirlo de forma equitativa, pero al final Rach se encarga más de subir material y responder por redes sociales como TikTok, Youtube e Instagram; mientras que Kris se encarga de Twitter.
21. ¿Alguna vez sienten presión por producir contenido constante? ¿Cómo la manejan?
A veces se nos puede hacer un pelín cuesta arriba, pero siempre hemos parado cuando lo hemos necesitado ya que, por ahora, esto es un hobby y no queremos que nos genere ansiedad o estrés. Ya bastante ansiedad da estar en tus 20s teniendo en cuenta cómo está el mundo.
22. ¿Cómo se inspiran fuera de las redes sociales? ¿Tienen referentes literarios, musicales, de arte, etc.?
Las dos somos muy diferentes en este sentido. Por ejemplo, Kris es una persona que disfruta muchísimo más de la lectura, sobre todo de la lectura feminista. Rach tiene trauma con la lectura, entonces busca más referentes audiovisuales, sobre todo en internet o en videojuegos, series, otros podcasts…
23. ¿Qué planes futuros tienen para Pobres y Desgraciadas?
Por ahora vamos planeando trimestralmente los episodios, aunque siempre estamos abiertas a cambiar contenido si algo chulo surge. Queremos seguir subiendo contenido de forma regular, aunque hemos decidido ante la imposibilidad de cuadrar agendas, que vamos a grabar 3 episodios por mes. Nos gustaría también producir más contenido destinado únicamente a reels, shorts y TikToks. Ideas no nos faltan, el problema siempre es el tiempo.
Aparte, nos gustaría poder colaborar con nuestros creadores de contenido favoritos. Soñar es gratis, ¿no? Les escribiremos, porque él no ya lo tenemos.
24. ¿Se plantean expandirse a otros formatos (podcast, video largo, libros, etc.)?
Por ahora no lo tenemos pensado, aunque como ya hemos mencionado antes, estamos abiertas a cambios y a ideas nuevas.
25. ¿Dónde les gustaría estar en 5 años con este proyecto?
Sería tan bonito decir ahora “pudiendo vivir bien haciendo esto que nos gusta”, pero sinceramente creo que ninguna de las dos renunciaría a nuestros sueños profesionales por el podcast. Aún así, siempre podemos encontrar tiempo para todo. Por ello, con poder seguir riéndonos de las cosas que nos gustaban, de cuánto hemos cambiado; con poder seguir siendo un espacio seguro para las personas woke y del colectivo, y con poder seguir pasando tiempo juntas, a mí me sirve. Espero que a Kris también jajajaja. (Kris también confirmó). Queríamos aprovechar para daros las gracias por esta oportunidad. Un abrazo enorme y gracias por leernos y por la entrevista 🫂
0 Comments:
Publicar un comentario