Explorando la Historia en Ye Olde Trip to Jerusalem


¡Nuevo post! Hoy os muestro la posada más antigua que se encuentra en activo en Inglaterra, esta se llama "Ye Olde Trip To Jerusalem". ¡Flipad!

Como la posada más antigua de Inglaterra, el pub está ubicado bajo el acantilado en el que se encuentra el histórico castillo de Nottingham, y alguna vez fue una parada conocida para los caballeros cruzados. Se dice que el Rey Ricardo Corazón de León y sus hombres probablemente se hayan reunido en esta histórica morada real antes de viajar a Jerusalén en el 1189 d.C., dando así al pub su nombre inusual.

Algo así como una mezcla entre una posada y un museo, el pub cuenta con varios bares, rincones acogedores y salas llenas de curiosidades y reliquias de la historia de Nottingham. Puedes disfrutar de una deliciosa comida de pub todos los días entre las 11 a.m. y las 10 p.m. en el Rock Bar, donde puedes calentarte junto al fuego en el Salón de Yorkie, o disfrutar del amplio jardín cuando el clima es agradable.

Bajo el pub, las bodegas de cuevas se adentran profundamente en el acantilado de arenisca y, al igual que muchas de las más de 800 cuevas de Nottingham, han sido utilizadas durante siglos para almacenar cerveza. También ubicado en las bodegas hay un antiguo palenque de peleas de gallos y se dice que una parte de la cárcel del castillo estaba ubicada en las bodegas en algún momento. Esto incluía la celda de los condenados, una pequeña celda con un techo muy bajo con pequeños agujeros perforados para permitir que fluya un poco de aire. El carcelero se sentaría justo fuera de las celdas en la 'Silla del Carcelero', tallada en la roca y que todavía se puede ver hoy.

Ya sea que simplemente busques un refresco mientras disfrutas de la historia de Nottingham, o estés buscando probar algunas delicias mientras contemplas la riqueza del patrimonio que te rodea, encontrarás un rincón acogedor, una sala de estar o un bar en The Trip que se adapte a tus necesidades. ¡Así que ven, retrocede en el tiempo y empápate de este pedazo del colorido, y a veces sangriento, pasado de Inglaterra!

Varios tours guiados de Nottingham visitan Ye Olde Trip to Jerusalem, y The Original Nottingham Ghost Walk comienza aquí los sábados por la noche a las 7 p.m.

La verdad es que tengo muchas ganas de visitarla. ¿Vosotros/as? ¿Alguno a estado? ¡Os leo en los comentarios!
Read More

Recetas: Ensalada de quinoa y manzana


Si estás buscando una opción saludable, fácil de preparar y llena de sabor, esta ensalada es perfecta para ti. La quinoa, conocida por ser una excelente fuente de proteínas y fibra, se combina con el toque crujiente y dulce de la manzana, creando una explosión de texturas y sabores irresistibles. Además, es ideal tanto para un almuerzo ligero como para una guarnición saludable en cualquier comida. 

Sigue leyendo para descubrir cómo hacer esta ensalada refrescante que te hará sentir lleno de energía y satisfecho. ¡Tu paladar y tu cuerpo te lo agradecerán!

Ingredientes (para cuatro personas):
  • 1 y 1/2 tazas de agua o caldo de verduras
  • 3/4 taza de quinoa tricolor
  • 1/2 taza arándanos secos
  • 1 manojo grande de col rizada picada 
  • Sal y pimienta
  • 2 manzanas medianas sin pelar, picadas
  • 1/4 cebolla roja pequeña, en rodajas finas
  • 1/3 taza de nueces tostadas, picadas 
  • 55 g de queso feta desmenuzado 
  • 1 cuch. de mostaza de Dijon 
  • 1 cuch. de aceite de oliva virgen extra 
  • 1 cuch. de miel
  • Zumo de 1 limón
  • Una pizca de hojuelas de pimiento rojo triturado 
Pasos a seguir
  • En una cacerola mediana a fuego alto, hierve el agua. Agrega la quinoa y baja el fuego. Tapa y cocina a fuego lento hasta que se absorba el agua y la quinoa se ablande, unos 15 minutos. 
  • Retira del calor. Esponja con un tenedor y agrega los arándanos. Tapa y deje cocer al vapor durante 5 minutos. 
  • Mientras tanto, coloca la col rizada en un tazón grande; sazona con 1 cucharadita de sal. Masajea la col con las manos para mezlcar bien. Agrega la quinoa con arándanos, la manzana, la cebolla, las nueces y el queso. Revuelve. 
  • En un tazón pequeño, mezcla la mostaza, el aceite, la miel, el zumo de limón y las hojuelas de pimiento rojo. Sazona con sal y pimienta. Vierte la salsa sobre la ensalada y revuelva para combinar.
¿Creéis que es perfecto para llevar a la oficina? Os leemos en comentarios
Read More

El Futuro de la Humanidad en el Espacio: Cooper Station y el Concepto del Cilindro O'Neill


En el post de hoy os traemos otra curiosidad sobre la película Interstellar. ¡Comencemos!

Al final de "Interestelar", vemos la impresionante Cooper Station, una estación espacial futurista que, aunque es ficción, se basa en conceptos científicos reales, como el cilindro O'Neill.

¿Qué es el cilindro O'Neill?

El físico Gerard K. O'Neill propuso este diseño en los años 70 como un hábitat espacial en forma de cilindro rotatorio. La idea detrás de este diseño es crear gravedad artificial mediante la rotación del cilindro. Al girar, la fuerza centrífuga empuja a los habitantes hacia las paredes interiores, simulando la gravedad de la Tierra.

¿Cómo funciona la gravedad artificial?

En la película, la Cooper Station gira sobre su eje para generar gravedad artificial, permitiendo que los humanos vivan cómodamente. La rotación crea una fuerza centrífuga que "empuja" a los objetos y personas hacia las paredes interiores, convirtiéndolas en superficies habitables, con ciudades, campos y cuerpos de agua. Este movimiento continuo mantiene la gravedad, haciendo posible una vida similar a la de la Tierra.

Velocidad de rotación

Para imitar la gravedad terrestre (9.8 m/s²), la velocidad de rotación debe ser la correcta. Por ejemplo, un cilindro con un radio de 1 kilómetro tendría que girar una vez por minuto para lograr este efecto. Los cilindros O'Neill pueden variar en tamaño, pero generalmente se imaginan con diámetros de varios kilómetros y longitudes de decenas de kilómetros, albergando a millones de personas.

La representación de Cooper Station en "Interestelar" nos ofrece una visión futurista en la que la humanidad encuentra un nuevo hogar en el espacio, y nos muestra cómo principios científicos actuales podrían hacer realidad estas ideas algún día. Para quienes disfrutan de la ciencia ficción y sueñan con la exploración espacial, este concepto es una fascinante ventana hacia nuestro posible futuro entre las estrellas.

¿Qué os ha parecido? ¿Lo conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Historia de las Locomotoras Clase 101 del Northern Ireland Railways: Del Servicio 'Enterprise' a la Preservación


Después de haber llevado a cabo un programa de renovación de estaciones, mejorado sus arreglos de venta de boletos e introducido nuevas maquinarias en las vías y locomotoras de maniobra, en 1969, el aún incipiente Northern Ireland Railways se propuso mejorar el servicio ‘Enterprise’ entre Dublín y Belfast, reemplazando las unidades diésel existentes con un servicio remolcado por locomotoras. Con la intención de reducir el tiempo de viaje de 180 km a solo dos horas, las locomotoras NIR Clase 101 (DL) fueron diseñadas para funcionar en una configuración de empuje/tracción, con un conjunto de ocho vagones BR Mk.2b de 270 toneladas, a una velocidad máxima de 80 mph.

Cuando la Sra. Joan Humphreys, esposa del presidente de Northern Ireland Railways, Myles Humphreys, reveló la placa con el nombre de la 101 Eagle el 8 de mayo de 1970, fue un triunfo asombroso para la Hunslet Engine Company de Leeds, habiendo superado una fuerte competencia de empresas como General Motors en Estados Unidos para obtener el contrato. El evento marcó la culminación de un programa de entrega de diez meses.

El ritmo de entrega fue dictado por la falta de unidades diésel-eléctricas de NIR para remolcar el Enterprise a las nuevas velocidades requeridas. Las unidades de tracción British United Traction 700/900 Class y UTA Class 70 no eran suficientes para la tarea, y aunque Hunslet había conseguido el pedido, sus talleres estaban ocupados con otros encargos. La solución fue subcontratar el trabajo de fabricación, por lo que, después de diseñar la estructura y los bogies, la fabricación de la superestructura y el montaje, pruebas y pintura finales fueron contratados a British Rail Engineering Limited en su sede de Doncaster.

La tracción fue confiada a English Electric/AEI Traction, que diseñó el motor principal English Electric 8CSVT Mk II para el proyecto, una versión actualizada del motor principal de la Clase 20, con un intercooler adicional. Conectado a un arreglo de bogies tipo Bo-Bo, esta unidad proporcionaba 1,350 hp (1,010 kW), de los cuales 350 hp se requerían para el sistema de calefacción del Mk2.

La 101 Eagle fue entregada a NIR el 8 de mayo de 1970, seguida de la 102 Falcon el 22 de mayo y la 103 Merlin el 8 de junio, y las tres locomotoras (con bogies temporales) fueron enviadas a Belfast en un ferry desde Preston y trasladadas a Queens Road para el montaje de las ruedas de ancho de vía de 5' 3".
El lanzamiento de prensa y el tren de prueba se realizaron el 3 de julio de 1970, con la 102 Falcon liderando hacia Dublín desde la estación Great Victoria de Belfast y la 101 Eagle en la parte trasera. Excepto por algunos comentarios sobre el 'vaivén' debido a la locomotora en empuje, todo salió bien.


Las tres locomotoras se alternaban en el Enterprise y continuaron haciéndolo hasta que fueron reemplazadas por la flota Clase 111 de General Motors en 1983. Cuando no se necesitaban para el Enterprise, las 101 se usaban como locomotoras individuales en servicios remolcados, como el tráfico de excursiones de los sábados a Portrush. Este período también coincidió con la adjudicación del contrato a NIR para el transporte de residuos de Magheramorne al sitio de construcción de la terminal de petróleo en Cloghan Point.

Entre el 7 de octubre de 1974 y el 22 de agosto de 1975, estos trenes de residuos generalmente eran encabezados por una de las locomotoras NIR 101, que remolcaban los vagones construidos por Cravens del contrato de residuos remolcado por vapor de finales de los años 60.

Su capacidad para remolcar cargas significativas llevó a que cada locomotora fuera equipada con cableado para trabajo en modo Push/Pull, y después de su reemplazo en el Enterprise, las tres locomotoras fueron trasladadas a servicios secundarios, como a Derry y entre Bangor y Portadown, y en diagramas de trabajo que incluían el remolque del tren de control de malezas de CIÉ, operaciones de carga con plataformas de fertilizante de 42' y tolvas de balasto de 40 toneladas, así como tareas de maniobras generales en Adelaide Yard.

Las tres locomotoras fueron retiradas gradualmente del servicio debido a problemas mecánicos, con la 103 Merlin siendo la primera en 1989 y la 102 Falcon la última en 1998, aunque después de haber pasado cuatro años fuera de servicio, Falcon fue brevemente reinstalada como locomotora en funcionamiento en 2002, antes de ser almacenada nuevamente en Whitehead. La 103 Merlin fue desguazada en 1997, pero la 101 Eagle y la 102 Falcon permanecieron en Whitehead por un tiempo hasta que fueron ofrecidas a la venta por Translink.

Ambas locomotoras fueron compradas por la Railway Preservation Society of Ireland (RPSI) en 2005, con la Falcon seleccionada para restauración completa, utilizando piezas de la Eagle cuando fuera posible. Desafortunadamente, aunque estuvo a punto de ser restaurada, la tarea resultó demasiado compleja, y la 102 Falcon fue vendida al Museo del Transporte y el Folclore de Ulster en Cultra en 2011, donde se encuentra ahora. La 101 Eagle, reducida a una simple carcasa tras haber sido despojada de piezas, no encontró comprador y fue desmantelada en enero de 2010.

¿Hubo cambios en el diseño inicial? Dado su corto tiempo en servicio, la respuesta es que no muchos, pero sí algunos detalles sutiles que pueden interesar a los modelistas.


Cuando fueron construidas, la 101 Eagle, la 102 Falcon y la 103 Merlin eran idénticas, pero en algún momento entre fines de 1974 y principios de 1975, se removieron pequeñas secciones de los cabezales de choque de cada locomotora, con ligeras variaciones en sus formas, indicando una modificación improvisada (un útil método de identificación cuando no se ve el número). Alrededor de esa época, las antenas en el techo cambiaron de la carcasa original al tipo GSM más conocido en forma de aleta de tiburón en cada extremo.

El siguiente cambio visible fue la adición de cableado de multiplexación por división de tiempo (TDM), que permitía transferir datos entre locomotoras y vagones de conducción. En algún momento de 1988, la 101 Eagle obtuvo una segunda antena GSM en el extremo No.1, aunque el cambio más notable fue en la 102 Falcon, con la eliminación del equipo de amortiguación en ambos extremos y la elevación y centralización del tubo de vacío en el extremo No.2.

Las Clase 101 lucieron bien en todas sus libreas, con cuatro períodos de librea distintos para el trío. Al ser entregadas en 1970, las tres locomotoras estaban pintadas de un marrón oscuro sobre el cuerpo, techo gris claro, con un panel dorado amarillo arqueado en cada extremo y un pequeño logotipo de NIR en amarillo dorado en el centro. Desde 1974, las tres locomotoras revisaron el panel frontal a un panel arqueado en forma de 'V', con el número de la locomotora en el frontal por primera vez. A mediados de 1979, apareció la librea azul NIR, con el arco en forma de 'V' en rojo luminoso y un logotipo de NIR algo más grande en blanco en el centro.

Como color de carrocería, el azul medio se desgastaba de forma desigual, y en 1988 el esquema de pintura fue renovado con nuevos logotipos de NIR en el centro, aunque esta vez con un chevrón rojo luminoso en lugar del patrón en arco, que nuevamente se desvaneció rápidamente.

De las tres, solo la 102 Falcon recibió el azul NIR más oscuro en 1996, con un panel amarillo pequeño, techo negro y una máscara tipo ‘Zorro’ sobre las ventanas de la cabina, nuevamente con el gran logotipo de NIR. En preservación, esta locomotora se presenta ahora en el museo en Cultra con una representación de su librea original marrón.

¿Qué os ha parecido?¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Balenciaga: Innovación y Vanguardismo en la Moda de Hoy


Nació en Guetaria, un pueblo pesquero de la costa vasca. Su padre, pescador, murió cuando Cristóbal tenía 11 años. Su madre se hizo cargo de la economía doméstica y se dedicaba a coser para sacar adelante a la familia. Este hecho permitió a Cristóbal, el pequeño de cinco hermanos, familiarizarse con el patronaje y la costura desde una edad muy temprana. 

Siendo un adolescente, conoció a la marquesa de Casa Torres, abuela de la Reina Fabiola de Bélgica, la cual se convertiría en su mecenas. Se formó en algunos de los establecimientos más prestigiosos de San Sebastián, a pocos kilómetros de Guetaria. La capital guipuzcoana se convirtió por aquel entonces en un lugar de vacaciones bastante popular entre la monarquía y las clases altas españolas y europeas. Gracias a ello, Balenciaga entró en contacto con determinadas formas y modos de vida a los que no habría tenido acceso de otra forma. 

En 1917 se decidió a abrir su taller, con la ayuda de su hermana y, en relativo poco tiempo fue ganando un prestigio que le reportó clientela procedente de la alta aristocracia y la realeza , y le permitió expandir el negocio creando un segundo taller, Eisa, en honor a su madre, y destinado a una incipiente clase media. En 1924, ante las buenas perspectivas del negocio, abre su primera tienda en Madrid y, justo un año después, se instala en Barcelona. 

Balenciaga, simpatizante del gobierno de la II República, se exilió a París tras el estallido de la Guerra Civil. En 1937, presentó su primera colección en España y el éxito fue fulminante. Sus creaciones, basadas en la comodidad, la pureza de líneas, la reinterpretación de la tradición española y en el desarrollo de los volúmenes, marcarán la moda entre los años 40 y hasta mayo del 68, cuando la Alta Costura empieza a perder peso en favor del prêt-à-porter. Precisamente ese año decide echar el cierre y volver a España donde muere en 1972. 

Puntual, metódico y alérgico a la frivolidad que rodea al mundo de la moda, en sus talleres reinaba el silencio. “La mujer debe andar de manera natural y no sentirse insegura en su paso”, sentenciaba Balenciaga, que siempre se mantuvo fiel en sus propuestas al tacón bajo, la falda por debajo de la rodilla y la manga tres cuartos. Éstas, sus obras, como las de cualquier otro reconocido artista, forman parte de las colecciones más prestigiosas y se han expuesto en los principales museos del mundo, desde el Metropolitan Museum de Nueva York , a la Fundación de Moda de Tokio o el Museo del Tejido de Lyon. No en vano, en 2011 se inauguró el Museo Cristóbal Balenciaga en Guetaria, su ciudad natal, un espacio de más de 9.000 metros cuadrados en homenaje a uno de los grandes de la moda y el lugar en el que se exhiben la mayor parte de sus fondos, 1.200 piezas concretamente.
Read More

Amparo Sandino y su nueva canción "Primero Tú": Resiliencia, Tropipop y Evolución Musical


Con una carrera de más de 30 años en la música, Amparo Sandino sigue demostrando su capacidad de reinvención sin perder la esencia que la ha convertido en una de las figuras clave del tropipop. Su más reciente sencillo, Primero Tú, es un himno a la resiliencia y al positivismo, nacido de una experiencia personal difícil que transformó en música. En esta entrevista, nos comparte el proceso creativo de la canción junto al productor Carlos Almazán, la evolución de su sonido a lo largo de los años y lo que podemos esperar de ella en 2025.

1. Primero tú nace de una experiencia personal difícil. ¿Cómo fue el proceso de transformar ese momento en música?

Para mí la mejor manera de hacer terapia es escribir canciones. Cuando se me presento la oportunidad de trabajar con Carlos Almazán, nos sentamos en el estudio de grabación y le comenté que yo traía una idea de letra que había escrito y él me dijo que también traía una idea de melodía que a la primera encajo perfectamente. De ahí, empezamos a componer la canción y todo empezó a fluir de una manera increíble.

2. Mencionas que la resiliencia y el positivismo fueron clave en la inspiración de esta canción. ¿Qué mensaje esperas que las personas encuentren en ella?

Quiero que PRIMERO TÚ sea un recordatorio para todos que siempre podemos empezar de nuevo y podemos encontrar esa fuerza incluso cuando las cosas no salen bien. En la vida nos enfrentamos a circunstancias difíciles, pero más difícil es superarlas, así que hay que "darle con fuerza, darle la vuelta a la vida" 

3. ¿Cómo fue trabajar con Carlos Almazán en la producción del tema? ¿Qué elementos crees que aportó a la canción?

Trabajar con Carlos Almazán fue una experiencia absolutamente espectacular. He trabajado con muchos productores, y lo que me alucino fue, que estando en el estudio de grabación se produjo una conexión musical increíble porque Carlos empezó a aportar sonidos frescos y actuales y al ir uniendo la letra y la música fue super fácil componer la canción.

4. Has sido una de las precursoras del tropipop. ¿Cómo ha evolucionado tu estilo a lo largo de los años? 

He querido mantener el género tropipop en mi música, pero a partir del 2017 cuando empecé a trabajar con productores como Dabruk, Juan Carlos Fuguet y Toño Castillo, empiece a evolucionar musicalmente mezclando el tropipop con elementos del Reguetón, elementos urbanos e inclusive elementos del Kisomba en varias de mis canciones.

5. Primero tú tiene influencias del pop latino y un pequeño guiño al tropipop. ¿Cómo encontraste ese equilibrio sonoro?

Creo que el equilibrio sonoro lo ha logrado Carlos. Lógicamente ha habido una conexión importante entre la letra y la música y esto ha generado una fusión que se siente a lo largo de la canción no solo con los instrumentos sino también con la voz.

6. Llevas más de 30 años en la música y has trabajado tanto como cantante como compositora. ¿Cómo ha cambiado la industria musical desde tus inicios?

Ha habido un giro de 180 grados. Antes si estabas firmado con una discográfica tenías que seguir sus directrices musicales que no siempre iban acorde a lo que tú eras como artista, pero eran importantes para tu promoción y posicionamiento en la radio porque eran el único medio de difusión de tu música. En el momento en que empieza la era de las plataformas digitales, YouTube y las Redes Sociales empezó a cambiar este proceso y para mí como artista independiente ha sido mucho más fácil mantenerme vigente, más fácil de promocionarme y llegar a más oyentes.

7. ¿Qué papel ha jugado Peermusic en tu carrera como compositora?

Peermusic es la editorial musical con la que llevo trabajando desde hace 25 años como compositora y me ha ayudado a proteger mis derechos de autor en cuanto a reproducciones y usos de mis canciones y con la siempre he contado con su apoyo velando por mis intereses.

8. El concepto del videoclip, “la calma después de la tormenta”, es muy simbólico. ¿Cómo nació la idea junto a la directora Paula Herrera?

Cuando me reuní con Paula le expliqué el contexto de la canción porque yo quería mostrar algo sencillo y orgánico donde me viera en primera persona. Ella me mostro varias ideas y pensando en la letra que sugería un resurgir después del sufrimiento, la idea de la calma después de la tormenta significaba estar bien contigo mismo; si tú estás bien, la gente de entorno recibirá esa buena onda y las cosas fluirán mejor.

9. Trabajaste con un equipo creativo español para el video y las fotos. ¿Cómo fue esa experiencia y qué querías transmitir con la estética de este lanzamiento?

Trabajar con este equipo ha sido espectacular. Desde el fotógrafo Salva Muste que siempre ha sabido capturar mi esencia hasta Iván Aguilera que ha sido mi estilista desde hace 7 años y que ha sabido cómo integrar perfectamente la elegancia con lo moderno y un poco transgresor. Yo quería que el diseño de la portada generara un contraste y que llamara de inmediato la atención del espectador, subrayando el mensaje de autoconfianza, empoderamiento y de Primero Tú.

10. ¿Qué planes tienes para 2025? ¿Podemos esperar más lanzamientos o presentaciones en vivo?

En junio estaré en el Festival Love the 90’s en Madrid y estamos trabajando para un nuevo single para el verano y presentaciones en vivo.

11. Después de tantos años en la música, ¿Qué te sigue motivando a componer y compartir nuevas canciones?

Mi motivación es ver que la gente que ha estado escuchando mis canciones las disfrutan tope y son un referente de buena onda y de buena energía. Para un compositor lo es todo cuando la gente se siente identificada con tus canciones. Porque no hay nada mejor que te digan "Tú canción me la pongo todos los días y me anima un montón”
Read More

Reseñas: Los feos


Sinopsis:
300 años en el futuro, la humanidad está dividida en dos clases:los feos y los guapos. Al cumplir 16 años, todos los jóvenes se someten a una cirugía estética que los convierte de Uglies en Pretties. 

La operación de Tally Youngblood (Joey King) está a punto de realizarse inminente, pero entonces conoce a la rebelde Shay, que huye de la operación forzosa. 

Ahora Tally debe encontrar a su amiga Shay y a las autoridades si quiere convertirse ella misma en una Pretty. Pero en su búsqueda de Shay, descubre la verdad sobre la operación. 

Mi opinión: Esta película que esta en el catálogo de Netflix se centra en un mundo distópico en el qu a los 16 años todas las personas se operan para conseguir esa perfección que dicta la sociedad. 

No voy a negar que tenía curiosidad por que a la gente le llaman feos cuando todos tienen ese encanto natural y la verdad es que es sorprendente de que manera pueden convencerte que tu aspecto no es el correcto, supongo que haciendo una critíca a la sociedad en la que nos movemos. 

Es una historia que le cuesta arrancar un poco pero, cuando se pone en marcha, la acción coge el control. La verdad es que se me ha hecho muy corta y espero con muchas ganas la siguiente parte de la historia, ya que con ese final abierto, espero que tenga una continuación. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios
Read More

Bismuto: El Metal que Forma Cristales y Perdura en el Tiempo


En el post de hoy os venimos a hablar de un elemento de la tabla periódica que os va a dejar sin palabras. ¡Comencemos!
 
El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica identificado con el símbolo Bi y el número atómico 83, ubicado en el grupo 15. Lo que lo hace especial es su capacidad para formar cristales únicos de manera natural.
 
Cuando se calienta un trozo de bismuto hasta su punto de fusión, a 271 °C, se vuelve líquido, y al enfriarse, genera estructuras geométricas casi perfectas, como las que se pueden observar en la imagen. Estas formas son el resultado del comportamiento particular de sus moléculas.
 
El bismuto se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, aunque en cantidades relativamente pequeñas. Se puede encontrar en su estado nativo o en minerales como la bismutinita (Bi₂S₃) y la bismita (Bi₂O₃). Los principales países productores de bismuto son China, México, Perú, Bolivia y Canadá, donde se extrae como subproducto de la minería de otros metales, como el plomo, el cobre, el estaño y el oro.
 
Además, se cree que el bismuto sería el último elemento en desintegrarse en el universo, ya que se estima que su vida media podría extenderse entre 15 y 20 trillones de años.
 
¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseña: El color de las cosas invisibles de Andrea Longariela

Editorial: Crossbooks
ISBN: 9788408271949
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 512 
Encuadernación: Tapa blanda 
Fecha de lanzamiento: 17/05/2023 

Sinopsis: Rain y Jack se odian.Rain y Jack pertenecen a planetas distintos. Rain y Jack no pueden tener menos cosas en común. Y, sin embargo, no dejan de cruzarse. Una y otra vez. Primero en el instituto, luego en un concierto e, inesperadamente, tambien unos años despues, cuando ya creían que no volverían a encontrarse. Incluso se ven empujados a compartir una noche en una casa perdida en mitad del bosque.

Rain piensa que las casualidades no existen. Jack, que las causalidades no lo explican todo. Los dos quieren tener razón. Y los dos saben que se equivocan. Y ambos intuyen que, sea cual sea la verdad, cuando se trata de amor no hay teoría científica que haga entender el mecanismo de un corazón cuando otro lo sacude. 

Mi opinión: La verdad es que tenía muchas ganas de leer esta historia y llevaba en mi lista de pendientes desde que salió. También es la primera historia que leo de la autora y no creo que sea la última. 

La verdad es que me ha parecido una historia escrita de manera brillante y que te hace amar y odiar a los protagonistas en más de una ocasión. 

Jack y Rain son los protagonistas de esta historia en la que no dejan de cruzarse desde la adolescencia hasta su edad adulta. La verdad es que me ha gustado la manera en la que conocemos su historia con los flashbacks. 

Me ha gustado la parte en la que los dos intentan ayudarse a curarse los traumas y problemas que arrastran, aunque eso les haga alejarse en más de una ocasión. 

Es una historia triste y que cuenta como dos personas que se quieren entran en una rueda de la que no pueden salir hasta que por fin son capaces de ver que sin el otro no pueden ser felices. 

¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios
Read More

Reseña: Seremos la lluvia de Londres de Roma García

Sinopsis:
Aitana se sabe de memoria las canciones de Amy Winehouse, los diálogos de Ron Weasley y los momentos más divertidos de Phoebe Buffay en Central Perk. En un cúmulo de emociones, y tras la muerte de su madre, se ve obligada a abandonar la calle del Tallers en Barcelona para vivir en las casas de colores de Bywater Street en Londres y hacerse cargo de una pequeña floristería. 

Sola, y emprendiendo una nueva vida, conocerá a Noah, un chico solitario con el corazón roto que adora los vinilos de Queen, las rutas en Harley Davidson y los cigarros en la ventana antes de dormir. Frustrado y sin saber cómo continuar, encontrará en Aitana la pieza perfecta para el puzle que ni él mismo sabía que debía completar. 

Mi opinión: Hoy quiero hablaros de esta historia que me ha tenido en vilo durante un par de días, ya que ha sido imposible dejar de pensar en ella cuando no estaba leyendo. 

En esta ocasión conocemos a dos personas, Aitana y Noah, con el corazón roto y que deciden viajar a Londres para intentar sanar sus heridas. 

Se encuentran por casualidad varios días y empiezan a crear una relación de amistad que poco a poco va generando en otra cosa, pero que los dos intentan evitar porque no se ven preparados para dar el paso. 

Los sentimientos son parte importante de esta historia, en la que en algún punto os sentires identificados, porque todos hemos pasado por una época en la que nos daba miedo saltar al vacío sin saber lo que nos ibamos a encontrar. 

Es una historia en la que dos personas que se encuentran por casualidad son capaces de sanar a la otra. No os voy a negar que en algún momento me he reído, pero también alguna lágrima he soltado porque creo que es una historia que evoluciona acorde con los tiempos, y no tiene ninguna prisa para llegar a ese precioso final. 

De verdad, os recomiendo mucho este libro, es la primera vez que leo a la autora, pero espero que no sea la última, ya que tiene una pluma que a mi me ha encantado.

¿Os llama la atención? Os leemos en comentarios
Read More

Un Nuevo Estado de la Materia: El Futuro de la Computación Cuántica


En el post de hoy os traemos una noticia que hace una semana o dos compartió Microsoft. ¡Comencemos!


Comunicado oficial de Microsoft: “Un par de reflexiones sobre el avance en computación cuántica que acabamos de anunciar…


La mayoría de nosotros crecimos aprendiendo que hay tres estados principales de la materia: sólido, líquido y gas. Hoy, eso ha cambiado.


Después de casi 20 años de investigación, hemos creado un estado de la materia completamente nuevo, desbloqueado por una nueva clase de materiales: los topoconductores, que permiten un salto fundamental en la computación.


Este avance impulsa a Majorana 1, la primera unidad de procesamiento cuántico construida sobre un núcleo topológico.


Creemos que este descubrimiento nos permitirá desarrollar una computadora cuántica verdaderamente significativa no en décadas, como algunos han predicho, sino en cuestión de años.


Imagina un chip que cabe en la palma de tu mano, pero con la capacidad de resolver problemas que ni siquiera todas las computadoras del mundo combinadas podrían solucionar hoy.”


¿Qué es un ordenador cuántico? ¿Qué es la computación cuántica?


Una computadora cuántica es una computadora que utiliza los principios de la mecánica cuántica para procesar información de manera diferente a una computadora clásica. Mientras que las computadoras convencionales usan bits (que pueden ser 0 o 1), las computadoras cuánticas usan qubits, que pueden estar en una superposición de dos estados al mismo tiempo. Esto les permite realizar ciertos cálculos mucho más rápido que las computadoras tradicionales.


Computación cuántica


La computación cuántica es un campo de investigación basado en la aplicación de principios cuánticos como la superposición, el entrelazamiento cuántico y la interferencia cuántica para procesar información. Gracias a estos principios:

Superposición: Un qubit puede estar en múltiples estados (0 y 1 al mismo tiempo) al mismo tiempo, permitiendo procesar múltiples posibilidades en paralelo.

Entrelazamiento cuántico: Dos o más qubits pueden estar relacionados de tal manera que el estado de un qubit afecte inmediatamente al estado del otro, independientemente de la distancia entre ellos.

Interferencia cuántica: le permite manipular probabilidades en los cálculos para aumentar las posibilidades de obtener el resultado correcto.

Aplicaciones de la computación cuántica

Criptografía (la posibilidad de romper algoritmos actuales como RSA con algoritmos cuánticos como Shor).

Optimización de problemas complejos (logística, planificación de rutas, etc.).

Simulación de sistemas cuánticos (química, materiales, productos farmacéuticos).

Inteligencia Artificial y Machine Learning (para agilizar algunos procesos de formación).

Aunque todavía está en desarrollo.

¿Os habíais enterado? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Read More

Recetas: Tostas de pan de centeno con pimiento y bacalao


Si buscas una combinación de ingredientes sencilla pero llena de matices, estas tostas de pan de centeno con pimiento asado y bacalao son la opción perfecta. El sabor intenso del bacalao, combinado con la suavidad del pimiento y el toque rústico del pan de centeno, crean una explosión de sabor en cada bocado. 

Ingredientes (4 pers.):
  • 200 g de bacalao ahumado
  • 4 pimientos de piquillo
  • 4 rebanadas de pan de centeno
  • 1 tomate 
  • 1/2 ajo 
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Vinagre de Jerez
  • 50 g de miga de pan 
Pasos a seguir: 
  • Poner en vaso de batidora un tomate y triturar. 
  • Añadir la miga de pan para que empape unos minutos. 
  • Incorporar el medio ajo pelado, quitando el germen interior, 1/2 dl. de aceite, una cucharadita de vinagre y un poco de sal. 
  • Triturar hasta obtener una mezcla fina.
  • Cortar las rebanadas de pan y meterlas en el horno unos minutos o ponerlas en una parrilla al fuego para que se tuesten por una de sus caras. Una vez doradas, retirar del fuego y untar con la mezcla del salmorejo preparado en el paso anterior.
  • Montar las tostas colocando un pimiento de piquillo sobre la rebanada de pan con salmorejo.
  • Cortar una lámina de bacalao ahumado y colocar encima
  • Para terminar, espolvorear con cebollino picado a modo de decoración y servir. 

Este aperitivo es ideal tanto para una cena ligera como para compartir en reuniones. Además, es una receta rápida y fácil de preparar, pero con un resultado que parece sacado de un restaurante gourmet. Sencillo, delicioso y saludable. ¿Te animas a probar esta delicia?
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena