El origen de la expresión "craso error"


En el post de hoy os contamos la etimología de la expresión craso error. ¡Comencemos!

La expresión "craso error" proviene del latín "crassus errare", que significa "error grave" y se usa para referirse a un error imperdonable o muy serio. Esta expresión se originó en la antigua Roma.

Marco Licinio Craso fue uno de los tres triunviros de Roma, junto con Julio César y Pompeyo. Era un hombre muy rico y poderoso, pero también arrogante y ambicioso. En el año 53 a.C., Craso decidió invadir el Imperio Parto, un poderoso reino del antiguo Irán.

Craso subestimó a sus enemigos y cometió una serie de errores que llevaron a la derrota de su ejército en la batalla de Carras. Este error le costó la vida, ya que fue ejecutado mediante la técnica de verter oro fundido por su garganta.

La derrota de Craso fue una gran humillación para Roma y marcó el fin de los triunviros. Desde entonces, la expresión "craso error" se ha utilizado para referirse a cualquier error colosal.

¿Conociaís esto? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Loy y su oda a la infancia en Yo no quería crecer: “Es una pataleta contra las dificultades de la adultez


Con una mezcla de nostalgia, emoción y un sonido pop-rock inspirado en los 2000, Loy nos presenta Yo no quería crecer, una canción que surge de un momento de crisis y reflexión. A través de este tema, la cantante expresa el peso de la adultez y la importancia de mantener viva la conexión con nuestro niño interior. En esta entrevista, Loy nos cuenta sobre la inspiración detrás de la canción, su proceso creativo en el estudio junto a David Botero, la historia detrás del videoclip y lo que podemos esperar de sus próximos lanzamientos.

1. Yo no quería crecer tiene un mensaje nostálgico y emotivo. ¿En qué momento de tu vida surgió la inspiración para esta canción?

A finales del 2024 tuve un pequeño colapso por la cantidad estrés, pendientes, cansancio acumulado y exceso de trabajo y sentía que no podía darme el descanso que necesitaba. En ese momento en el estudio y conversando con mi amigo y productor de la canción él se sintió identificado con lo que le decía ya que es algo que a todos nos pasa y ahí decidimos hacer esta canción.

2. Mencionas que la canción es una especie de "pataleta" contra las dificultades de la adultez. ¿Cuál crees que es el mayor reto de crecer y qué le dirías a quienes sienten esa misma nostalgia?

El mayor reto que tenemos es cuidarnos a nosotros mismos en medio de esa rutina que no se detiene y el ritmo de vida que viene con las responsabilidades que adquirimos a medida que vamos creciendo, sin embargo dedicar tiempo y darle atención a nuestras necesidades físicas, mentales y emocionales es un deber primordial que debemos conservar, tener momento de quietud para chequear cómo estamos y darnos espacios o tener actividades que hagan felices y nos conecten con nosotros mismos y nuestro presente

3. Hablas de conectar con nuestro niño/a interior. ¿Cómo logras mantener esa conexión en tu día a día?

No es fácil y por mucho tiempo no estuve en contacto con esa parte de mi que viene de mi niña interior, hasta ahora en el proceso que he tenido y que sé que me falta mucho, considero que lo que me ha acercado a mi niña interior en ser fiel a lo que esencial de mi ser, mis principio y valores más puros, lo que mi corazón me dice, lo que me hace sentir orgullosa de mi misma y reconocer todos los avances y crecimiento que he tenido a lo largo de mi vida.

4. ¿Recuerdas algún momento específico de tu infancia que sientas reflejado en la canción?

Cuando yo era pequeña mi actividad favorita era encerrarme en mi cuarto, poner música de high school musical, camp rock, rbd, floricienta, belinda y cantar frente al espejo como si estuviera en conciertos.

5. Yo no quería crecer tiene una vibra de pop-rock con influencias de artistas como Avril Lavigne, Kudai y Belinda. ¿Cómo fue el proceso de construir este sonido y qué elementos quisiste destacar?

Ese día en el estudio nos sentamos a escuchar música de los artistas mencionados y la guitarra eléctrica, la batería y los teclados fueron nuestro elementos objetivos, le dieron vida nuevamente a ese sonido que tanto extrañaba de esa época de mi infancia

6. La nostalgia musical de los 2000 está volviendo con fuerza. ¿Cómo ves esta tendencia y cómo crees que tu música encaja en ella?

Siento que mi música adopta diferente formas y momentos del pop en las diferentes canciones, esta sin duda es la más cercana a esa época de los 2000 y me parece increíblemente refrescante y emocionante que esté volviendo a coger fuerza, canciones que tengas más contenido en su mensaje y que los instrumentos vuelvan a tener relevancia en la música

7. ¿Quiénes estuvieron involucrados en la producción del tema y cómo fue la experiencia en el estudio?

Todo fue hecho por David Botero (el productor) y yo, nosotros pensamos en cada instrumento y David Botero grabó cada instrumento, desde las guitarras, teclados, bajo y batería. Fue increíble podernos conectar de nuevo con ese estilo de música tanto para mí como compositora y cantante cómo para él como instrumentista y productor.

8. El video muestra una historia muy visual sobre la conexión con la niña interior. ¿Cómo surgió la idea y qué fue lo más especial del rodaje?

Desde que hicimos la canción yo tenía muy claro lo que quería plasmar en el video y sabía que necesitaba a una “Mini Yo” para el video e inmediatamente pensé en una de mis alumnas pequeñas que siempre me recordaba mucho a mi chiquita. Y Lo más especial del rodaje fue ver como a ella le brillaban los ojos de ilusión viendo como grabábamos, las cámaras, las pantallas, los maquillajes, accesorios, vestuarios y siento que para mi fue cómo verme a mi chiquita con ese sueño nuevamente

9. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con la actriz que interpretó a tu versión infantil en el video?

Fue increíble, ella es una niña muy alegre, talentosa y dulce, desde el principio entendió de qué se trataba la historia y se soltó muy fácil para fluir y dejarse guiar, también fue muy espontánea y yo fluí fácilmente con lo que ella también iba haciendo durante la grabación. Siempre que desde nuestra conexión como alumna y profesora nos pudimos acercar más y disfrutar el proceso ya que la confianza es algo que teníamos muy sólido

10. La portada del sencillo captura un momento de felicidad entre ambas versiones de ti misma. ¿Cómo fue ese instante y qué significa para ti esa imagen?

Para mi esa imagen es un recordatorio de la evolución constante que tenemos los seres humanos a medida que vamos creciendo y de lo felices que podemos ser cuando seguimos a nuestro corazón y hacemos lo que amamos.

11. Yo no quería crecer es el primero de cuatro lanzamientos. ¿Qué nos puedes adelantar sobre las próximas canciones?

Los lanzamientos que vienen son muy diferentes todos entre ellos, sin embargo todas estas canciones fueron hechas desde los más profundo de mi corazón basado en experiencias que he vivido y en consejos que me hubiera gustado recibir y que sé que otras personas cuando las escuchen se sentirán menos solas

12. ¿Cómo estás planeando interactuar con tus seguidores para acompañar estos estrenos?

Quiero interactuar desde mis vivencias y mi día a día y que la música sea el medio por el cual ellos y ellas también puedan compartir cosas de su día a día. Estoy super pendiente todos los días de los videos que suben usando el audio de Yo no quería crecer, así que para las personas que les guste y disfruten de la canción, anímense a subir videos con ella.

13. ¿Qué te gustaría que la gente sienta o recuerde cuando escuchen esta canción?

Que no están solos, que todos tenemos momentos donde sentimos el peso de la vida en nuestros hombros y que en esos momentos es muy difícil recordar lo lejos que hemos llegado porque siempre estamos mirando para adelante y todo lo que falta por hacer y recorrer, pero que está bien hacer una pausa y contemplar todo lo que hemos pasado para llegar a donde estamos y sentirnos orgullosos de nosotros mismos.
Read More

Recetas: Tartaletas de queso fresco y frambuesas


Si eres amante de los postres sencillos pero llenos de sabor, estas tartaletas de queso y frambuesas te van a encantar. Son pequeñas delicias que combinan una base crujiente de galleta, un suave relleno de queso crema y el toque fresco y ligeramente ácido de las frambuesas. Perfectas para cualquier ocasión: desde una merienda con amigos hasta un postre elegante para una cena especial. 

Lo mejor de todo es que son fáciles de hacer, pero con un resultado que parece sacado de una pastelería gourmet. En este post, te mostraré paso a paso cómo preparar estas tartaletas que seguro se convertirán en un favorito de todos. ¡Vamos a por la receta! 

Ingredientes (4 personas):
  • 200 g de harina
  • 80 g de mantequilla
  • 30 g de azúcar
  • 1 huevo
  • 2 yogures
  • 250 g de queso de Burgos
  • 200 g de frambuesas 
  • 2 cucharadas de leche 
Pasos a seguir:

1.  Precalentar el horno a 170º C. Para hacer la masa sablé, mezclar en un bol la harina con una cucharada pequeña de azúcar, 2 de leche y una pizca de sal. 
2.  Hacer un hueco en el centro de esta mezcla, añadir el huevo y remover con una cuchara. Incorporar la mantequilla y mezclar. Amasar hasta obtener una bola elástica y homogénea. Con ayuda de los dedos, forrar unos moldes de tartaleta con la masa. 
3.  Hornear 10 minutos, hasta que empiecen a dorarse.
4.  Batir el queso fresco con el yogur natural y una cucharada de azúcar hasta obtener una crema.
5.  Rellenar las tartaletas con la crema de queso y yogur. Colocar encima las frambuesas y servir. También se puede rellenar con arándanos, grosellas o fresas.

Esperemos que os animéis a preparar esta receta y nos contéis como ha ido. 

Read More

OshKosh B’Gosh: Más de 125 Años de Estilo y Comodidad para Niños


En el post de hoy os venimos a hablar de una marca icónica de moda, que estoy de seguro de que muchos/as de vosotros/as de los 90 la conocéis, aunque esta marca tiene muchísima historia. ¡Comencemos!


OshKosh B'Gosh es una marca estadounidense con más de 125 años de historia, conocida por sus icónicos petos vaqueros para niños. Sin embargo, sus orígenes están relacionados con la ropa de trabajo para adultos.


Desde 1895


La marca nació en 1895 en Oshkosh, Wisconsin, como Grove Manufacturing Company. Fue fundada por Frank E. Grove, Howard J. Jenkins y James Clark, quienes se comprometieron a fabricar ropa de trabajo duradera para trabajadores y trabajadores ferroviarios. La empresa se centra en crear ropa funcional y duradera para la creciente clase trabajadora estadounidense.



Entrando en la moda infantil


En 1911, el nombre de la empresa se cambió a OshKosh B'Gosh, inspirado en el comentario de un vendedor refiriéndose a la ciudad de Oshkosh y una expresión popular de la época: "¡Dios mío!" (similar a "¡vaya!" en español).


En la década de 1920, la empresa comenzó a producir versiones en miniatura de monos infantiles, diseñados para que los niños pequeños los usaran como sus padres. Sin embargo, debido al éxito de la serie infantil, su popularidad finalmente superó a la de la serie para adultos.


Expansión y éxito global


Durante el siglo XX, OshKosh B’Gosh se consolidó como una de las marcas más reconocidas de ropa infantil en Estados Unidos. Sus overoles de mezclilla se convirtieron en un símbolo de calidad y nostalgia, pasando de generación en generación. En los años 80 y 90, la marca expandió su catálogo para incluir camisetas, vestidos y otras prendas para niños, ganando reconocimiento internacional.


Adquisición y evolución


En 2005, la empresa fue adquirida por Carter’s, Inc., otra importante marca de ropa infantil. Bajo su gestión, OshKosh B’Gosh ha seguido evolucionando sin perder su esencia clásica, adaptándose a las tendencias modernas sin abandonar su característico estilo atemporal.


Para acabar con el post, en la ciudad de Oshkosh, Wisconsin, existe un museo que conserva la historia de la marca y exhibe algunos de sus primeros diseños, mostrando cómo ha evolucionado a lo largo de más de un siglo.


¿Conocíais esta marca? ¿La habéis llevado alguna vez en vuestra vida? ¡Os leemos en los comentarios!




Read More

Reseña: Mi obsesión: Los millonarios de Manhattan de Anna Rush

Sinopsis
: En el corazón de Manhattan, los límites entre la ambición y el deseo se difuminan en un fogoso encuentro donde todo vale... 

Eden nunca imaginó que toparse con el famoso Jonah Kent en plena calle cambiaría su vida. Como periodista y lectora de novelas románticas, se ve inmersa en su propio romance cuando este poderoso empresario de ojos hechizantes le exige que escriba su biografía. 

Las circunstancias la obligan a codearse a diario con él, y por ello, descubre a un hombre autoritario que la fascina tanto como la irrita. Solo por aceptar el desafío (o quizá por seguirle el rollo), se atreve a proponerle que dé vida a las fantasías que aparecen en sus lecturas predilectas. Pero justo cuando el juego se vuelve real y sus sentimientos se interponen, Eden destapa un escándalo que podría destruirlo todo. 

Entre la pasión, el poder y la traición, su historia podría tener un final mucho menos feliz que en las novelas... 

Mi opinión: Eden y Jonah se cruzan una mañana y parecen saltar las chispas entre ellos y el esta decidido a conocerla porque le llama la atención. 

Eden tiene que ir a la reunión de la revista donde trabaja porque su jefe se ha puesto enfermo. En esa reunión el instan a que consiga la biografia de Jonah Kent para que la consideren para un ascenso, ya que saben que después de su encuentro esta mañana tiene una cita con el. 

En el encuentro las cosas no salen como Eden pretende y acaba en casa de Jonah y acaba trabajando con el mano a mano porque el se lo pide a la entrevista donde trabaja ella. 

Lo que no esperan ninguno de los dos es que poco a poco su relación va a evolcuionar hasta un punto en el que no tiene retorno. 

Tengo que decir que no me esperaba ese giro del final, ni como se ha resuelto y me ha gustado la verdad. Creo que los dos personajes son fuertes e independientes y van un poco a su ritmo hasta admitir lo que sienten el uno por el otro. 

Tener los dos puntos de vista de los personajes es importante para entender lo que sucede entre los dos y como descubrimos que es el quien se enamora primero. Si os gustan las historias que el se enamora primero y el rollo jefe-empleada, esta historia es para vosotros. 

¿Os llama la atención? Os leemos en comentarios
Read More

Viaje al Pasado Ferroviario: Los Automotores Billard que Marcaron Huella en las Vías Españolas


En el post de hoy os vengo a hablar uno de los automotores más emblemáticos que han circulado por la península ibérica, este automotor es el Billard. Aparte de ser emblemáticos en nuestros ferrocarriles también, quiero hablaros de ellos ya que circulaban en el ferrocarril en el que trabajo mi abuelo materno, "el tren de la burra" que unía diferentes poblaciones de Zamora (ya os hablare en otro post sobre este ferrocarril). ¡Comencemos!

1. Origen y Fabricante:

Los automotores Billard fueron fabricados por la empresa francesa "Établissements Billard" con sede en Tours. La compañía se especializó en la fabricación de material rodante ferroviario y produjo una variedad de vehículos, incluyendo los automotores que circularon en España.

2. Diseño y Características Técnicas:

Estos automotores se caracterizaban por su diseño compacto y liviano, lo que los hacía ideales para operar en líneas ferroviarias secundarias y regionales. Tenían motores diésel, lo que les proporcionaba autonomía y flexibilidad en términos de rutas y estaciones a las que podían acceder.

3. Período de Circulación en España:

Los automotores Billard circularon en España principalmente en las décadas de 1950 y 1960. Fueron utilizados en líneas ferroviarias locales y regionales, contribuyendo a la conectividad en áreas menos densamente pobladas.

4. Uso y Servicios:

Estos trenes Diesel ligeros fueron empleados para servicios de pasajeros en líneas de menor tráfico. Su capacidad de adaptarse a curvas cerradas y terrenos variados los hacía idóneos para zonas geográficamente desafiantes.


5. Líneas en las que circularon:

Estos automotores circularon en estas líneas:

- Ferrocarril de Peñarroya a Puertollano
- Ferrocarril de Alicante a Denia
- Ferrocarril de Carcagente a Gandia
- Ferrocarriles suburbanos de Malaga
- Ferrocarriles Secundarios de Castilla
- Ferrocarril  Madrid a Almorox
- Ferrocarril de Cartagena a los Blancos
- Entre otros muchos

Como podeís ver en el listado de arriba estos automotores fueron un pilón importante del transporte de viajeros en muchas líneas ferroviarias de todo el país. 

6. Declive y Reemplazo:

Con el tiempo, muchos de estos automotores fueron retirados a medida que las redes ferroviarias se modernizaron. La introducción de nuevos modelos de trenes y la electrificación de algunas líneas contribuyeron al declive de los automotores Billard.

7. Preservación y Museos:

A pesar de su retirada del servicio activo, algunos automotores Billard han sido preservados y se pueden encontrar en museos ferroviarios o en eventos especiales dedicados a la historia del ferrocarril.



Read More

Reseñas: Mulan


Sinopsis
: Mulan es una joven mujer que se alista en el ejército imperial para poder defender a su pueblo y sobre todo a la Dinastía Wei, porque los Hunos intentan invadir la Gran Muralla China. Hija única de la familia Fa, Mulan no se dedica a buscar novio como el resto de sus amigas, sino que se entrena diariamente para ser aceptada dentro del cuerpo de defensa del Estado y, así, defender al Emperador de las acometidas de los Hunos. 

Al ser una mujer, Mulan debe hacerse pasar por un soldado para que el emisario del ejército le ordene reunirse a filas, cumpliendo su sueño sin que nadie ponga objeción. Una vez dentro del escuadrón de batalla, la joven se entrenará aún más duramente para ganarse la confianza del resto de los soldados. 

Mi opinión: Mulan es una de mis peliculas de favoritas de Disney por lo que represento en su momento y por lo que enseño que podían hacer las mujeres. Mulan es una chica que por las tradiciones que se siguen en su sociedad, se espera de ella que sea unicamente mujer y madre y no una guerrera que pueda luchar por su familia. 

Esta pelicula representa todo aquello que poco a poco se ha ido cambiando en la sociedad y que los hombres y mujeres pueden tener los mismos roles. No voy a negar que Mushu es la bomba y que hace que la pelicula tenga toques de humor que se agradecen. 

Nunca me cansaré de ver esta pelicula. ¿Y vosotros? ¿Cuál es vuestra pelicula favorita?
Read More

"Again" y el mosaico sonoro de Louie Rubio: Entre la espontaneidad y la experimentación


Louie Rubio es un artista que no se ata a un solo género, sino que construye su música como un mosaico de influencias. Con su nuevo álbum Find Your Light, ha explorado desde el indie rock hasta el funk y el neo-soul, reflejando su versatilidad creativa. Su sencillo Again, que surgió casi por instinto en el estudio, cierra el álbum con una invitación a escucharlo de nuevo. En esta entrevista, Louie nos habla sobre su proceso de composición, la importancia de la mezcla, sus influencias y su visión artística más allá del sonido.

1. "Again" surgió casi en un instante mientras tocabas tu Nash Telecaster. ¿Puedes contarnos más sobre ese momento de inspiración?

Para ser sincero, no me acuerdo muy bien. Durante esa época de inspiración, tomaba notas sobre lo que hacía a diario en el estudio. Cuando volví a leer la nota de ese día, vi que armé la canción de manera espontánea. A veces la música surge así.

2. La canción habla de una relación intermitente. ¿Está basada en una experiencia personal o en historias que has observado?

Creo que es algo universal que nos pasa a todos. A pesar de tener una letra vaga, el tema se siente como si hablara de algo específico, y tal vez eso le da fuerza a la canción.

3. ¿Cómo describirías la evolución de tu sonido en comparación con los sencillos anteriores de Find Your Light?

Lo veo menos como una evolución y más como un mosaico. El álbum tiene raíces en muchos géneros, por lo que el resultado es un proyecto que incluye un himno espiritual de indie rock como Find Your Light, y al mismo tiempo Again, que es más moderno, inspirado en el funk, el neo-soul y el yacht rock. 

4. "Again" será la canción que cierre el álbum. ¿Cómo encaja dentro de la narrativa del disco?

Más que nada, invita al oyente a escuchar el álbum otra vez.

5. ¿Cuál fue el mayor reto al trabajar en Find Your Light?

La mezcla, porque me propuse la meta de mezclar el álbum yo mismo, y fue la primera vez que lo hacía. Aprendí mucho en el proceso y, por terco, decidí mantener gran parte del demo original. Está enterrado en la mezcla. Normalmente, un productor empezaría desde cero usando el demo como referencia, pero yo lo mantuve dentro de la mezcla porque no quería perder la personalidad de la primera versión.

6. Has explorado géneros como indie pop, funk y más. ¿Cómo decides qué dirección sonora tomar en cada canción?

Depende del día. Con este álbum quería incluir diferentes géneros (aunque no incluí todos los que me inspiran). Veo las canciones como puntos de partida para proyectos futuros. Por ejemplo, si lanzo un proyecto de funk, podría señalar Againcomo una referencia de su origen. Si hago un proyecto de city pop japonés, entonces Criminal tal vez sería el punto de inicio. Los sencillos funcionan casi como semillas.

7. La portada de "Again" surgió de una sesión de jam con Kowloon. ¿Cómo fue esa experiencia y qué te atrajo de su fotografía analógica?

Kowloon es un genio musical y visual (tenemos un sencillo juntos llamado Your Name). Se le ocurrió la idea de tomar unas fotos. El proceso fue muy simple.

8. ¿Qué importancia tiene la estética visual en tu música y en la forma en que la presentas al público? 

No mucha. Pero eso no significa que no exista. Soy cinéfilo, y a veces, cuando creo nueva música, también me imagino imágenes. La estética surge de manera orgánica.

9. Has estado explorando géneros como indie pop francés, rap del Reino Unido, afrobeats, etc. ¿Hay alguna colaboración en camino que puedas adelantar?

No, todavía no puedo adelantar nada.

10. ¿Cómo han influido estos viajes colaborativos en tu perspectiva musical y en tu identidad artística? 

No sé. Tal vez solo con el tiempo lo sabremos. Lo que sí sé es que han sido viajes muy entretenidos, y siempre es una bendición poder conectar con otros artistas y gente creativa. Fue muy divertido tocar la guitarra en sesiones y escribir nuevas canciones en distintos géneros y estudios.

11. ¿Tienes planes de giras o presentaciones en vivo tras el lanzamiento del álbum?

Por el momento, no.

12. Tus influencias van desde Tame Impala hasta Peter Gabriel. ¿Qué elementos tomas de estos artistas y cómo los adaptas a tu propio sonido?

Para ser sincero, no lo sé. Solo siento que son influencias y que la música existe en mundos similares. A veces lo noto porque colegas o amigos me dicen que escuchan ciertas influencias en mi trabajo.

13. Mencionas que quieres transmitir mensajes positivos y de buena actitud. ¿Sientes que la música hoy en día necesita más de esa vibra?

Creo que sí. Pero eso no significa que la música triste o basada en el enojo no ayude a la gente. Ambas sirven como vehículos para procesar diferentes etapas de la vida.
Read More

Lyudmila Pavlichenko: La Francotiradora Más Letal de la Segunda Guerra Mundial


En el post de hoy os venimos a hablar de la mejor francotiradora de la segunda guerra mundial. ¡Comencemos!

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo figuras icónicas, tanto en el frente militar como en la resistencia civil. Entre estas figuras destaca Lyudmila Pavlichenko, una joven soviética cuya puntería y coraje la convirtieron en una leyenda. Conocida como "La Dama de la Muerte", Pavlichenko fue una de las francotiradoras más letales de la historia, con más de 300 bajas confirmadas en su haber, ganándose un lugar indiscutible en los anales de la guerra y en la memoria colectiva de su país.

Juventud y Formación:

Lyudmila Mikhailovna Pavlichenko nació el 12 de julio de 1916 en Bila Tserkva, Ucrania, entonces parte del Imperio Ruso. Desde temprana edad, mostró un fuerte espíritu competitivo y un carácter determinado. Su introducción al tiro comenzó como una afición, participando en competiciones deportivas en su adolescencia. Tras mudarse a Kiev con su familia, se inscribió en una escuela de tiro y perfeccionó sus habilidades, sin saber que en poco tiempo estas habilidades la convertirían en un instrumento clave para la defensa de su nación.

En 1941, cuando las fuerzas nazis invadieron la Unión Soviética, Lyudmila tenía 24 años y estudiaba historia en la Universidad de Kiev. Como muchos de sus compatriotas, decidió alistarse para defender a su país. A pesar de la resistencia inicial de las autoridades militares debido a su género, insistió en unirse al ejército como francotiradora. Su temple y capacidad para demostrar su valor en el campo de batalla rápidamente silenciaron cualquier duda.

En el Frente de Batalla:

El impacto de Lyudmila en la guerra fue devastador para las tropas enemigas. Participó en las campañas más importantes en el frente oriental, incluyendo la defensa de Odesa y Sebastopol. Pavlichenko acumuló un total de 309 bajas confirmadas, incluidas 36 francotiradores enemigos, lo que la colocó en la élite de los francotiradores no solo de la Unión Soviética, sino de la historia militar mundial.

Su éxito no fue solo el resultado de su destreza con el rifle, sino también de su paciencia y habilidad para camuflarse y esperar el momento perfecto para disparar. Pavlichenko supo utilizar el terreno a su favor, estudiando a sus enemigos, acechando con calma y eligiendo a sus objetivos con precisión mortal.

El Rostro Internacional de la Unión Soviética:

En 1942, después de ser herida en combate, Pavlichenko fue retirada del frente y enviada en una gira de relaciones públicas por Estados Unidos y Canadá para recaudar apoyo para la causa soviética. Su visita a Washington fue histórica: fue recibida por el presidente Franklin D. Roosevelt y la primera dama Eleanor Roosevelt, quien se fascinó con su historia y su temple. Durante sus discursos, Pavlichenko llamó la atención de los medios internacionales al destacar la desigualdad que sentía como mujer combatiente frente a las preguntas frívolas que le hacían los periodistas.

Uno de los momentos más icónicos de su gira ocurrió durante una conferencia de prensa en Chicago, cuando, cansada de las preguntas superficiales sobre su ropa y su apariencia, exclamó: “Tengo 309 bajas confirmadas. ¿No creen que ya he pasado demasiado tiempo en las trincheras como para que me pregunten sobre mi maquillaje?”

Legado:

Lyudmila Pavlichenko no solo fue un ejemplo del coraje y la habilidad de las mujeres en el campo de batalla, sino que también desafió las normas de género de su época. Recibió múltiples condecoraciones, incluida la prestigiosa distinción de Héroe de la Unión Soviética.

Después de la guerra, Pavlichenko continuó su vida en la Unión Soviética, terminando sus estudios universitarios y trabajando como historiadora. Aunque sufrió las secuelas físicas y emocionales de sus experiencias en el frente, vivió para contar su historia y seguir inspirando a generaciones futuras.

Hoy en día, su nombre está inscrito junto a los grandes héroes de la Segunda Guerra Mundial. Su historia es un recordatorio de que, en tiempos de guerra, el coraje no tiene género y que el compromiso con la patria y la justicia puede provenir de las fuentes más inesperadas.

Para acabar con el post, si quereís saber más de esta gran francotiradora os recomiendo ver la película "La batalla de Sevastopool" donde la conocereís más en profundidad.

¿Habiaís oído hablar de ella? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseña: Menú para dos de Casey McQuiston

Editorial: Molino 
Fecha de publicación: 29 agosto 2024 
Idioma: Español 
Tapa dura: 464 páginas 

Sinopsis: Theo y Kit han compartido muchas cosas: una gran amistad, ligues secretos, una relación de pareja y, ahora, rumbos distintos.Tras romper en pleno vuelo de camino al viaje por Europa con el que siempre soñaron, sus vidas se separaron definitivamente. Lo único que aún les une es el vale para el tour europeo que no hicieron hace cuatro años. Con el viaje a punto de caducar, a Theo y Kit les parece una idea genial hacer el viaje ahora. En solitario. Por su cuenta. 

Sin embargo, cuando suben al autobús de la agencia en Londres descubren que han pensado lo mismo, y ahora les esperan tres semanas de convivencia sin escapatoria posible. Eso sí, con paisajes impresionantes y sabores exquisitos en las ciudades más románticas de Francia, España e Italia. Pero no pasa nada, porque definitivamente han superado lo que ocurrió. Así que cuando Theo sugiere competir para ver quien se enrolla con más gente por toda Europa, Kit está más que dispuesto a participar. Porque ya no queda nada del amor que sentían, ¿verdad? 

Mi opinión: La verdad es que tenía muchas ganas de leer este libro y no sabría deciros como me he sentido al terminaro. En esta historia conocemos a Theo y a Kit, dos personas con un pasado en común y que se vuelven a encontrar en un tour por Europa. 

Me ha gustado mucho que la autora se haya enfocado en lo más importante de cada ciudad que visitan en este tour y como eso va cambiando la perspectiva y visión de futuro que tienen los protagonistas. 

Ha sido un poco confuso cuando el narrador ha pasado de Theo a Kit, aunque enseguida le he vuelto a coger el ritmo ya que no se vuelve a cambiar el narrador hasta el final. Me ha gustado mucho la evolución de los personajes del principio hasta el final y como llegan a descubrir lo que realmente quieren. 

¿Lo habéis leído? Os leemos en comentarios
Read More

El proyecto de avión Daimler Benz


En este post os vamos a hablar de un caza de la segunda guerra mundial que nunca llegó a volar. ¡Comencemos!

Este proyecto de aeronave de Daimler Benz fue básicamente diseñado en torno a un motor que se estaba desarrollando en ese momento. El Daimler Benz Jäger (no su nombre oficial) tenía un diseño convencional, con la excepción de la ubicación de las hélices. El motor estaba montado en la nariz del fuselaje, con un radiador anular en la parte frontal. Las alas no tenían inclinación y carecían de ángulo diedro, y estaban montadas debajo del fuselaje. La cola seguía un diseño convencional, con una sola aleta y timón. Debido a la disposición de las hélices, se tuvo que utilizar un tren de aterrizaje triciclo. El único piloto se sentaba en la cabina, ubicada hacia la parte trasera, justo delante de las hélices contrarrotantes.

Lo que diferenciaba al Daimler Benz Jäger de la mayoría de los aviones era la inusual colocación de sus hélices. El desarrollo del motor Daimler Benz DB 609 comenzó en septiembre de 1942, y se planeaba que fuera un motor de inyección en línea de 16 cilindros. Iba a generar 2700 caballos de fuerza, aunque esta potencia podría haberse aumentado a 3400 caballos en versiones posteriores. Se contemplaba la posibilidad de instalar un sobrealimentador de cuatro etapas, y con su diseño en V invertido, el DB 609 habría sido ideal para la instalación de cañones de gran calibre, como los MK 103, MK 108 o MK 212.

Aunque se construyó una maqueta de la parte delantera del fuselaje (hasta la ubicación de las hélices), debido al largo tiempo de desarrollo de este motor (cuya entrega no estaba programada hasta abril de 1947), el RLM canceló su desarrollo en mayo de 1943. Junto con la cancelación del DB 609, también fue cancelado el proyecto del Daimler Benz Jäger.

¿Habíais oído hablar de este curioso caza? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Explorando la Historia en Ye Olde Trip to Jerusalem


¡Nuevo post! Hoy os muestro la posada más antigua que se encuentra en activo en Inglaterra, esta se llama "Ye Olde Trip To Jerusalem". ¡Flipad!

Como la posada más antigua de Inglaterra, el pub está ubicado bajo el acantilado en el que se encuentra el histórico castillo de Nottingham, y alguna vez fue una parada conocida para los caballeros cruzados. Se dice que el Rey Ricardo Corazón de León y sus hombres probablemente se hayan reunido en esta histórica morada real antes de viajar a Jerusalén en el 1189 d.C., dando así al pub su nombre inusual.

Algo así como una mezcla entre una posada y un museo, el pub cuenta con varios bares, rincones acogedores y salas llenas de curiosidades y reliquias de la historia de Nottingham. Puedes disfrutar de una deliciosa comida de pub todos los días entre las 11 a.m. y las 10 p.m. en el Rock Bar, donde puedes calentarte junto al fuego en el Salón de Yorkie, o disfrutar del amplio jardín cuando el clima es agradable.

Bajo el pub, las bodegas de cuevas se adentran profundamente en el acantilado de arenisca y, al igual que muchas de las más de 800 cuevas de Nottingham, han sido utilizadas durante siglos para almacenar cerveza. También ubicado en las bodegas hay un antiguo palenque de peleas de gallos y se dice que una parte de la cárcel del castillo estaba ubicada en las bodegas en algún momento. Esto incluía la celda de los condenados, una pequeña celda con un techo muy bajo con pequeños agujeros perforados para permitir que fluya un poco de aire. El carcelero se sentaría justo fuera de las celdas en la 'Silla del Carcelero', tallada en la roca y que todavía se puede ver hoy.

Ya sea que simplemente busques un refresco mientras disfrutas de la historia de Nottingham, o estés buscando probar algunas delicias mientras contemplas la riqueza del patrimonio que te rodea, encontrarás un rincón acogedor, una sala de estar o un bar en The Trip que se adapte a tus necesidades. ¡Así que ven, retrocede en el tiempo y empápate de este pedazo del colorido, y a veces sangriento, pasado de Inglaterra!

Varios tours guiados de Nottingham visitan Ye Olde Trip to Jerusalem, y The Original Nottingham Ghost Walk comienza aquí los sábados por la noche a las 7 p.m.

La verdad es que tengo muchas ganas de visitarla. ¿Vosotros/as? ¿Alguno a estado? ¡Os leo en los comentarios!
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena