Ruler Pocket: El Bolsillo Funcional que se Convirtió en Icono de Moda



En el post de hoy os venimos a hablar de otro bolsillo de algunos pantalones. ¡Comencemos!
 
En el mundo de la ropa de trabajo, cada detalle tiene un propósito y los bolsillos para las reglas no son una excepción. Diseñado originalmente para guardar metros plegables y herramientas de trabajo, este bolsillo largo y estrecho ha trascendido su función práctica y se ha convertido en un símbolo de funcionalidad y estilo urbano contemporáneo.
 
Los bolsillos para reglas formaban parte de la vestimenta de los carpinteros y trabajadores a principios del siglo XX. Marcas como Levi's, Carhartt y Dickies los incorporan en pantalones de trabajo para acceder fácilmente a las herramientas sin la necesidad de un cinturón de herramientas. Su diseño permite a los trabajadores almacenar de forma segura y cómoda reglas, destornilladores y otras herramientas largas.

A medida que la ropa de trabajo se hizo más popular en la cultura urbana, los bolsillos para las reglas pasaron de ser una característica puramente funcional a un detalle estético único. En las décadas de 1990 y 2000, con el auge del hip-hop y el skate, los pantalones de carpintero con bolsillos para metro se convirtieron en un elemento básico de la moda urbana. Marcas como Supreme, Stüssy y Dickies lo han reinterpretado conservando su esencia adaptándose a las nuevas tendencias.
 
Estamos seguros de que no sabias la utilidad y nombre de estos bolsillos, pero de lo que si estamos seguros es de que tenéis algún pantalón en el armario con el.
Read More

Crear desde el caos bonito: Una charla con Vivi Coven entre brujas, algoritmos y crop tops


En un rincón del internet donde la estética pastel goth se mezcla con reflexiones profundas sobre identidad, arte y comunidad, Vivi Coven destaca como una creadora que rehúye las etiquetas pero abraza con fuerza su voz única. A través de TikTok, Twitch y colaboraciones cercanas, Vivi nos invita a descubrir cómo la creatividad puede ser un acto de resistencia, diversión y autodescubrimiento. En esta conversación sincera y cercana, exploramos su estilo híbrido, su relación con las redes sociales, los desafíos de la visibilidad, el arte en la era de la inteligencia artificial y el valor de ser simplemente... una "adolescente de 25 años en su segunda pubertad hormonal".

1. ¿Cómo describirías tu estilo artístico y estético?

Tu contenido combina elementos visuales únicos con reflexiones profundas. Siempre he tenido dificultad por encasillarme en un estilo estético concreto, sobre todo teniendo en cuenta que empecé a explorar mi estética con unos 22 años. Me llama la estética goth, en concreto la pastel goth, pero supongo que es lo que tiene ser una adolescente de 25 años pasando por su segunda pubertad hormonal. En general creo que agarro cosas de muchos estilos diferentes y lo convierto en un pupurri. Cuando empecé a retomar el canal por tercera vez, pensé mucho en la estética de bruja para plantear paletas de color y demás. Si tengo que dar una respuesta definitiva, diría que si nos juntas a mí y a mi novia, estéticamente ella es la Princesa Chicle y yo Marceline.

2. ¿Qué te inspiró a comenzar a crear contenido en redes sociales? ¿Hubo algún momento o experiencia que te motivó especialmente?

No hubo un momento de decisión en concreto, lo cierto es que de muy pequeña ya estaba haciendo contenido de todo tipo. Con 10 años montaba vídeos en stop motion y chorradas varias con una de esas cámaras digitales que estaban tan de moda que tenían el objetivo integrado que se salía al encenderlas (desgraciadamente la rompí haciendo el burro). Igual con 13 estaba grabando y editando gameplays de videojuegos de terror, con 18 streams con algún colega en el chat, y una cosa llevó a la otra. Siempre ha sido algo que no he podido evitar hacer, me encanta, me divierte enormemente y lo considero mi vocación. Ojalá poder convertirlo en mi trabajo.

3. Gestionas también el perfil de arte de tu pareja @lalardejade. ¿Cómo influye esta colaboración en tu proceso creativo?

Sinceramente, empecé a gestionar el perfil de arte de Núria cuando estaba en un parón de crear contenido sin tener muy claro si iba a volver siquiera. Crear contenido tan divertido y creativo con ella me hizo morirme de ganas de retomar mi propio contenido, pero también me animó a hacer las cosas más a mi manera, para pasarlo bien, sin preocuparme tanto por algoritmos y números.

4. Has mencionado temas como el futuro del arte y la inteligencia artificial. ¿Cuál es tu perspectiva sobre la relación entre arte e IA?

Creo que inevitablemente la IA nos está acercando cada vez más a un futuro extraño y distópico donde el contenido en internet es confuso y falto de alma. La tecnología nos está alejando cada vez más de aquellas cosas que nos hacen humanos. De todos modos, aunque el panorama sea tan confuso, considero que el arte seguirá manteniendo su relevancia, solo evolucionará hasta un punto en el que nos preocuparemos más por los artistas detrás de las obras. Si llega un momento en que es complicado saber cuando algo lo ha creado un humano y cuando no, creo que nos interesaremos más por conocer a la mente detrás y por qué hace las cosas como las hace. Si algo tengo claro es que no es arte escribirle un prompt a una máquina. Como bien dice Hayao Miyazaki: "Es un insulto a la vida en sí misma".

5. En tus publicaciones abordas temas de identidad de género y orientación sexual. ¿Qué te motivó a compartir estas experiencias personales?

Me gusta sentir que ayudo a la gente con el contenido que hago. Soy consciente que a veces puede enfadar o ayudar muy poco, pero solo por aquellos casos en que personas me escriben para agradecer lo que hago vale la pena. Siendo una persona transgénero considero que tengo cosas interesantes que decir en relación a este tema, siempre intento educar acerca de cosas sobre los cuales realmente tengo algo que aportar.

6. ¿Cómo ha sido tu experiencia construyendo una comunidad en plataformas como TikTok y Twitch? ¿Qué desafíos y gratificaciones has encontrado?

He tenido muchas experiencias buenas y otras muy malas. En general TikTok es una plataforma que no me apasiona, la manera en la que funciona y se presenta el contenido no da pie a generar un vínculo próximo con la audiencia. Aunque tiene cosas positivas, como el buen trabajo por evitar que aparezcan comentarios despectivos. Twitch por su parte es definitivamente mi espacio preferido para la comunidad, donde mejor me lo paso y donde mejor puedo interactuar con la gente. Me ha traído infinidad de cosas buenas que, sin duda, hacen que las malas parezcan solo enseñanzas.

7. En un video mencionas disfrutar de ser "desconocida en Internet". ¿Cómo equilibras la visibilidad con la privacidad en tu vida digital?

Lo cierto es que a mí no me conoce nadie fuera de las redes, me ha pasado muy contadas veces que alguien me reconozca, y en el ámbito online creo que es lo mismo. Puede que en las últimas semanas haya personas que me tienen más presente, pero no dejo de ser una creadora más que no destaca especialmente. Pienso que muchas veces nos ofuscamos por no ser los mejores del mundo o los que tienen mejores números, pero eso también tiene sus ventajas. El día que pueda trabajar de esto y, por ejemplo, tenga unos datelines que me compliquen hacer las cosas como realmente me gustaría, tendré que aceptarlo, pero está bien valorar las pequeñas cosas que hacen de ser una creadora poco conocida una experiencia agradable.

8. Has hablado sobre el privilegio en el consumo sostenible. ¿Qué opinas sobre la accesibilidad y equidad en prácticas sostenibles?

Considero que está muy bien tratar de ser conscientes y sostenible en la medida que se pueda, no me gustaría para nada que se entienda de mis mensajes que no hay nada que hacer y no nos tenemos que preocupar por nada. Pero, al mismo tiempo, considero que todos somos víctimas en mayor o menor medida de las atrocidades del capitalismo y lo que supone consumir dentro de este sistema. No pienso que atacarnos entre nosotras sea una buena forma de luchar por esta causa. Por no decir que, en la línea de la pregunta, muchas veces aquellos que se muestran moralmente superiores por tener un consumo sostenible son aquellos que pueden pagar los productos sostenibles, que tienen movilidad para ir a sitios donde comprar ropa más ética, viven en el campo, tienen terraza para poder cultivar, o directamente los que tienen cuerpos normativos y se pueden permitir no comprar en sitios poco éticos. Hay que ser consciente de nuestros privilegios también a la hora que tratamos de ser sostenibles.

9. ¿Cómo integras tus valores personales en el contenido que compartes? ¿Hay temas sociales que te gustaría explorar más a fondo?

Siempre intento mantenerme fiel a mis valores cuando creo contenido, aunque a veces eso implique no hacer cosas que me podrían beneficiar, o que considero importantes. Por ejemplo, desde que creé un correo de contacto, me han llegado varias ofertas de promoción, pero ninguna me ha parecido que encaje con los valores de mi espacio. Valoro mucho mantenerme honesta y lo más transparente con mi audiencia. Por otra parte, hay temas de los que me gustaría hablar (o denunciar) pero no lo hago porque significaría señalar con el dedo a personas concretas. No es lo mismo hablar de un problema sistemático que, aunque algunos puedan replicar no me dirijo a ellos personalmente cuando hablo de ello, que directamente condenar actitudes concretas que algunas creadoras de contenido perpetúan. Por más que lo considere negativo y algo a lo que deberíamos poner el foco, mantengo dentro de los valores de este espacio no criticar directamente a alguien. De la misma manera, creo que debería ocurrir algo muy concreto para que critique a una persona por algo que haya hecho.

10. ¿Qué papel juega la moda en tu forma de expresarte? ¿Qué te inspira a la hora de elegir tus looks? 

Honestamente, no pienso demasiado en ello, me halaga que la moda sea una parte de peso en las preguntas, puesto que nunca antes había sentido tener un estilo marcado o interesante, pero lo cierto es que no tengo referentes ni nada parecido. Combino cosas hasta que algo me gusta, le pido consejo a mi pareja y poco más.

11. ¿Cuál dirías que es una prenda indispensable en tu armario y por qué?

Igual que el anterior... no sabría demasiado qué responder a eso, pero me gustan mucho los crop tops, sobre todo si son cómodos.

12. ¿Qué opinas sobre los blogs como espacios de expresión y difusión cultural en tiempos de redes sociales más inmediatas?

Considero que crear contenido es una experiencia maravillosa si no se hace con la intención directa de convertirlo en algo viral y monetizable. En un momento en que el contenido es tan volátil, los blogs son algo tan digno e importante de mantener como la lectura de libros físicos. Cualquier herramienta que nos ayude a crear comunidades más próximas con entornos seguros son algo valioso especialmente en los tiempos que corren.

13. ¿Qué proyectos o colaboraciones tienes en mente para el futuro? ¿Hay nuevas plataformas o formatos que te gustaría explorar?

Quiero empezar a hacer colaboraciones con alguien muy especial para mí, no puedo decir exactamente quién o de qué se trata porque no sé cuándo se va a publicar esta entrevista, pero no tardaréis en saber de qué se trata. Para darte un pequeño adelanto, quiero crear con esta persona sorteos para mis suscriptores de Twitch. Hace tiempo que le doy vueltas a la cabeza sobre qué podría ofrecer especial a mis suscriptores, y esta colaboración será el primer paso. ¡Tengo muchas ganas de empezar!

14. ¿Qué consejo le darías a quienes desean expresarse creativamente en redes sociales, especialmente si abordan temas personales o sociales?

Que lo hagan para pasarlo bien. Es muy complicado tener impacto o dedicarse a esto profesionalmente, pero puede ser una experiencia muy buena si se hace manteniendo la fidelidad a unos principios y unos gustos. Crear contenido puede ser una forma maravillosa de ocio. Y si nunca se convierte en otra cosa, bienvenido sea.

15. ¿Cómo te gustaría que evolucione tu presencia en línea en los próximos años? ¿Tienes alguna meta específica en mente?

Ahora mismo, definitivamente la meta principal es convertirlo en un trabajo. Estoy corriendo un gran riesgo al intentar esto, el dinero que tengo para probarlo no durará para siempre... y podría darme problemas económicos en el futuro. Hasta que ese momento llegue, haré lo posible para conseguir monetizarlo y poder seguir trayendo este contenido. Si en algún momento tengo que hacer una pausa... lo habremos pasado genial, y no será para siempre.
Read More

Reseñas: True blood 4 temporada


Sinopsis: Sookie hace una rápida visita al mundo de las hadas, pero cuando vuelve a Bon Temps descubre que en realidad ha pasado más de un año fuera. 
 
Mi opinión: Esta temporada es la que más me gusta de toda la serie porque vemos una parte del mundo de Sookie que hasta ahora no habían enseñado, las brujas. En esta temporada conocemos el mundo de las brujas que habitan cerca de Sookie y como una de ellas es capaz de hacer salir al sol a los vampiros. 

Aunque la trama principal sea esa, yo me quedo con la historia de Sookie y Erik, que me parece super tierna y bonita. Es verdad que en esta temporada es cuando me empezo a parecer que hay tramas que me sobran pero entiendo que tenian que rellenar huecos para que no quedara muy corta la temporada. Espero que las siguientes temporadas no sean tan malas como las recuerdo. 

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios
Read More

#921 Karel Čapek: El Hombre que Dio Vida a la Palabra "Robot"


En el post de hoy os hablamos del escritor que inventó a los robots. ¡Comencemos!

Nacido el 9 de enero de 1890, Karel Čapek fue un famoso escritor de origen austrohúngaro, más conocido por introducir la palabra "robot" en la literatura y el imaginario colectivo.

Capek, brillante novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo, se estableció como una de las figuras más influyentes de la literatura del siglo XX. Su legado sigue vivo con su libro Rossum's Universal Robots (1921), en el que cuenta la historia de un científico que, por un giro del destino, descubre cómo crear un robot humanoide. Una máquina que se ve mejor que los humanos en términos de precisión. y eficiencia. seres humanos. Sin embargo, con el tiempo, estas creaciones finalmente se rebelaron y amenazaron con la extinción de la humanidad.

La palabra "robot" proviene de la palabra checa "robota", que significa "trabajo forzado" o "esclavitud". Aunque se cree que él inventó el término, Chapek señaló que fue su hermano Joseph a quien se le ocurrió. A lo largo de su carrera, apareció en Továrna na Absolutno (1922, The Absolut Factory), Krakatit (1924, Atomic Fantasy) y Válka s mloky (1936, The War with the Salamanders) y otras novelas exploran temas similares.

En Praga existe una extraña tradición: quienes visitan la tumba de Čapek suelen dejar pequeños robots de juguete como homenaje. En el aniversario de su muerte, su tumba está decorada con cientos de estas figuras en miniatura, un testimonio del impacto duradero de su trabajo en la cultura y la ciencia ficción.

¿Le conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseña: El rey malvado de Holly Black

Editorial: Editorial Hidra 
ISBN: 9788417390624 
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 336 
Encuadernación: Tapa blanda 
Fecha de lanzamiento: 25/11/2019 

Sinopsis: Tras descubrir que Oak es el legítimo heredero de Faerie, Jude hará lo posible por mantener a su hermano pequeño a salvo. Para ello, se ha convertido en el poder a la sombra del reinado de Cardan. 

Sin embargo, Cardan hace todo lo posible por humillarla y menospreciarla a pesar de que su fascinación por ella sigue intacta. 

Cuando es más que evidente para Jude que alguien cercano a ella pretende traicionarla, tratará de averiguar de quien se trata mientras lucha por mantener a raya sus sentimientos por Cardan. 

Mi opinión: Después de los acontecimientos de El Principe Cruel, Jude tiene un estatus diferente dentro de la corte faerie, ya que controla al Rey Supremo. Os tengo que decir que la verdad es que hay trozos del libro que me han costado bastante de leer porque se me ha hecho bastante denso y creía que la trama no avanzaba. 

Creo que Jude evoluciona bastante más despacio que en el primer libro, aunque es entendible por el cargo que ocupa actualmente, pero tengo la sensación de que al final es muy ingenua. Lo que no me esperaba era ese giro final entre los protagonistas y el desenlace que ha tenido, ya que no lo he visto venir. 

Ahora mismo tengo muchas ganas de leer el último libro de esta trilogía porque necesito saber lo que sucede a partir de ahora. 

¿Lo habéis leído? ¿Qué opináis? Os leemos en comentarios
Read More

La Majestuosa Estatua de Guan Yu: Símbolo de Lealtad y Valentía en la Historia China


En el post de hoy os venimos a hablar de la estatua de Guan Yu. ¡Os va a flipar! ¡Comencemos!

La estatua gigante de Guan Yu, ubicada en Jingzhou, China, se erige imponente con 58 metros de altura. Inaugurada en 2016, está construida en acero y bronce, y representa a Guan Yu de pie, sosteniendo su icónica espada. Es una de las estatuas más grandes de China dedicadas a una figura histórica.

Guan Yu fue un personaje histórico real, nacido alrededor del año 160 d.C. durante el siglo II, en el período tardío de la dinastía Han. Fue uno de los generales más destacados de la época de los Tres Reinos, conocido por su nombre de cortesía, Yunchang. En la cultura china, Guan Yu es venerado por su lealtad, valentía y destreza como guerrero.
 
Junto a Liu Bei y Zhang Fei, formó la famosa "Hermandad del Melocotonar" (no del "Perao"), un juramento de hermandad que simbolizaba una unión fraternal profunda. Esta alianza desempeñó un papel fundamental en los eventos que condujeron a la formación del reino de Shu, uno de los tres reinos que disputaron el control de China tras la caída del Imperio Han.

Con el paso del tiempo, la figura de Guan Yu ha sido enaltecida, especialmente a través de la novela histórica El Romance de los Tres Reinos (三国演义), escrita por Luo Guanzhong en el siglo XIV. En esta obra, se le presenta como un héroe casi divino, encarnación de la valentía, el honor y la fidelidad, consolidando su lugar como un símbolo de virtud y fuerza en la cultura popular china.

¿Os gustaria visitarla? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Carinotetraodon travancoricus: El Encanto del Pez Globo Enano


En el post de hoy os venimos a hablar del pez globo enano. ¡Comencemos!

El Carinotetraodon travancoricus, conocido como pez globo enano, es una de las especies más fascinantes del mundo acuático. Este pequeño pez de apenas 2.5 cm de longitud. Aparte de su pequeña longitud, el pez también se distingue por su cuerpo rechoncho y sus grandes ojos que le otorgan una expresión simpática y alegre. Aunque su tamaño es diminuto, su personalidad es notablemente vivaz y curiosa. A pesar de su apariencia adorable, este pez es un depredador eficaz.

Este pez habita en ríos y lagos de agua dulce en la región de Kerala, en India. Prefiere aguas con un pH ligeramente alcalino, donde encuentra abundancia de caracoles y pequeños crustáceos, que constituyen la base de su dieta.

A pesar de su pequeño tamaño, el pez globo enano es conocido por su comportamiento territorial y, a veces, agresivo, especialmente entre los machos. Sin embargo, con suficiente espacio y recursos, suelen coexistir pacíficamente. Son muy activos y curiosos, explorando constantemente su entorno.

Una de las características más interesantes de este pez es su capacidad de inflarse como mecanismo de defensa, una habilidad común entre los peces globo. Aunque no es tan pronunciado como en sus parientes marinos, esta adaptación les ayuda a desanimar a posibles depredadores.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseñas: La herencia


Sinopsis: Cuando el patriarca de una poderosa familia con gran influencia política muere, su hija se queda al frente de la estabilidad económica familiar. Su responsabilidad al mando será enorme, dado que su padre antes de morir le ha confesado un terrible secreto, y la joven teme que una herencia maligna amenace con destruir tanto su vida como la de todo el mundo que tiene a su alrededor. 

Mi opinión: Esta no es la típica película que yo vería por iniciativa propia, pero una amiga me convenció para verla y me ha gustado. La verdad es que al principio me ha costado seguir un poco la trama, pero una vez que entras en la historia, te absorve por completo.  

Creo que es una historia que se ha contado en muchas ocasiones pero, esta tiene algo diferente, no se como explicarlo, creo que la actuación de Lily Collins es la que le da ese toque diferente a la película. La actuación de Simon Pegg también es digno de mención.  La localización y la ambientación de la película también ayuda a entrar en la historia.

Si no la habéis visto, os la recomiendo totalmente, os va a sorprender.
Read More

#2 Vagones de Dos Pisos y el Vagón de Rykov


En el post de hoy os quiero hablar de unos vagones de tren un tanto peculiares que fueron fabricados en Rusia en el siglo XIX. ¡Comencemos!

En el periodo de 1892-1896, según la legislación, las compañías de ferrocarriles privadas estaban obligadas a comprar sus vehículos, incluidos los vagones de pasajeros, a empresas nacionales que se dedicaban a fabricarlos, es decir, no podían adquirirlos en el extranjero ni comprar piezas de repuesto para los vagones fuera del país. Esto llevó a un aumento en la construcción de vagones en las fábricas existentes y al surgimiento de nuevas fábricas de construcción de vagones.

Por lo que a finales del siglo XIX en los talleres del río Volga se comenzaron a fabricar una serie de vagones conocidos como "Vagones de Rykov" o vagones de dos pisos del TVZ. Ha día de hoy se conservan pocas fotos de dichos vagones y su vez tampoco hay muchos planos de los mismos. La fábrica sigue funcionando y se llama OAO TVZ (Fábrica de Vagones de Tver).






En este contexto, se diseñaron vagones de pasajeros originales. Por ejemplo, en la fábrica de la Alta Volga en 1904, comenzaron a construir los primeros vagones de dos pisos en Rusia, utilizados para transportar a personas que se mudaban desde el centro de Rusia hasta el Lejano Oriente. También se menciona un plano de vagones glaciar basado en ese diseño. 


¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!




Read More

La Casa de Belén: Una Joya Histórica Suiza


Hoy os traemos un pequeño post donde os venimos a hablar de la casa más antigua de Europa la cual aún sigue en pie. ¡Comencemos!

La Casa de Belén en Schwyz, construida en 1287, es la casa de madera más antigua de Europa que aún se conserva. Fabricada con madera local por una familia adinerada, ha resistido más de 700 años de historia, sobreviviendo incendios e incluso las tendencias medievales de trasladar casas.

Hoy convertida en museo, ¡es un verdadero tesoro suizo! ¿Qué se puede ver en dicho museo?

Arquitectura Original: Las estructuras originales de madera, cuidadosamente conservadas, muestran técnicas de construcción medieval que han perdurado durante siglos.

Interiores de Época: Salas restauradas que recrean cómo vivían las familias acomodadas en el siglo XIII, con mobiliario y objetos típicos de la época.

Exposiciones Históricas: Documentos, herramientas y artefactos relacionados con la historia de la casa, su construcción y los estilos de vida medievales.

Historia de la Casa y la Región: Paneles y guías que narran la fascinante historia de la casa, incluyendo cómo sobrevivió incendios y la moda de trasladar casas enteras en la Edad Media.

Paisaje Cultural: La casa se encuentra en un entorno histórico en Schwyz, ofreciendo vistas y contexto del desarrollo de la región.

¿Qué os ha parecido? ¿Os gustaría visitarla? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

#36 Nobuo Fujita: El piloto japonés que bombardeó EE. UU. y se convirtió en héroe local


En el post de hoy os venimos a hablar de un piloto Japones de la segunda guerra mundial cuya historia es fascinante. ¡Comencemos!

En medio de los horrores y traumas de la Segunda Guerra Mundial, pocas historias resultan tan sorprendentes y profundamente humanas como la de Nobuo Fujita, el único piloto japonés que bombardeó el territorio continental de Estados Unidos… y que, décadas más tarde, fue recibido como ciudadano honorario en la misma ciudad que había atacado.

El ataque olvidado: bombas sobre Oregón

El 9 de septiembre de 1942, el cielo de la costa sur de Oregón fue testigo de un evento insólito. Nobuo Fujita, a bordo de un pequeño hidroavión Yokosuka E14Y "Glen", despegó desde un submarino japonés sumergido frente a las costas estadounidenses. Su misión: lanzar bombas incendiarias sobre los frondosos bosques del estado de Oregón con el objetivo de provocar grandes incendios forestales y sembrar el pánico.

Este ataque, conocido como el Bombardeo de Lookout, fue parte de un esfuerzo por llevar la guerra al territorio continental de EE. UU. Sin embargo, el clima jugó a favor de los estadounidenses: los bosques estaban demasiado húmedos para arder, y el ataque pasó relativamente desapercibido, sin daños ni víctimas.

El regreso inesperado

Veinte años después, en 1962, Brookings —el pequeño pueblo cercano al sitio del ataque— sorprendió al mundo al invitar al mismo Nobuo Fujita como invitado de honor a un evento cívico. Fujita, entonces convertido en empresario y padre de familia, dudó en aceptar. Temía represalias, insultos, o incluso ser arrestado.

Pero lo hizo.

Llegó a Oregón con un símbolo de paz entre manos: su katana samurái familiar de más de 400 años, que ofreció a la ciudad como muestra de reconciliación. En la tradición japonesa, regalar una espada de ese valor no es un gesto menor; es una ofrenda de profundo significado personal y cultural.

De enemigo a amigo

Lo que siguió fue una historia de reconciliación que parece sacada de una novela. Fujita forjó lazos con la comunidad local, plantó árboles como símbolo de paz e incluso financió un programa de intercambio estudiantil para que jóvenes de Brookings visitaran Japón y conocieran su cultura.

A lo largo de las décadas, volvió varias veces al lugar donde una vez intentó causar destrucción. Y en 1997, un año antes de su muerte, fue reconocido como ciudadano honorario de Brookings, cerrando un ciclo de guerra y paz como pocos en la historia.

Un legado de humanidad

Nobuo Fujita murió en 1997 a los 85 años, pero su legado permanece vivo tanto en Estados Unidos como en Japón. Su historia es un recordatorio de que la guerra no siempre define a las personas, y que la paz se construye con actos valientes, humildes y sinceros, incluso décadas después de que los cañones se hayan silenciado.

Hoy, una réplica de su avión y su historia se exhiben con orgullo en un museo local de Brookings, donde su katana todavía se conserva como símbolo de perdón y amistad.

¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais su historia? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseñas: The Fast And Furious


En el post de hoy os traemos la reseña de la primera película de la saga "Fast And Furious". ¡Disfrutadla!
 
Sinopsis: La historia sigue a Brian O'Conner (Paul Walker), un policía encubierto que se infiltra en el mundo de las carreras ilegales para investigar una serie de robos de camiones. En el proceso, se acerca a Dominic Toretto (Vin Diesel), el líder carismático de una pandilla de corredores, y a su hermana Mia (Jordana Brewster), de quien Brian termina enamorándose. La película rápidamente se convierte en un juego de lealtades divididas, ya que Brian debe equilibrar su misión policial con el respeto y la amistad que desarrolla hacia Dom y su equipo.

Opiniones:

Jon: Creo que este fue un buen inicio para la saga, sobre todo en la época en la que salió donde los coches tuneados predominaban y los videojuegos de esa temática también como los need for speed. 

Cuando salió en cines no recuerdo haber ido a verla, seguramente porque no era una película muy adecuada para mi edad, pero ya te digo yo que si la hubiera ido a ver, me habria flipado ya que en esa época estaba muy entusiasmado con el mundo tunning.

Fuera aparte de eso, creo que está es una buena película ya que mezcla coches, carreras ilegales, tunning y acción. La verdad es que la recomiendo mucho. 

Ziortza: 
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena