Explorando 'Centenario Boy': Un Viaje Sonoro y Emocional con Ciudad Plutón


En esta entrevista, conversamos con Santiago, el alma detrás de Ciudad Plutón, sobre su nuevo sencillo "Centenario Boy", una pieza profundamente introspectiva que forma parte del EP Valle Futura. A través de su música, Santiago nos lleva por un recorrido lleno de emociones y recuerdos del barrio Centenario en Cali, Colombia. Desde la creación del tema hasta la grabación del video en los paisajes únicos de Side, Turquía, descubrimos cómo cada elemento de esta canción y su contexto visual contribuyen a una narrativa rica en nostalgia, soledad, y exploración personal. Además, exploramos cómo su pasión por los sonidos retro y city pop se fusiona con visiones futuristas, dando forma a un EP que promete ser un testimonio vibrante de su vida y su ciudad.

1. ¿Cómo surgió la idea de 'Centenario Boy'?

A mediados del 2020 estaba tocando con unos amigos para el proyecto de uno de de ellos (Xavier Martinex) e improvisando, se me ocurrió la progresión unicamente. Nunca la montamos del todo y al final la seguí desarrollando con la letra, más melodías y producción hasta llegar a lo que hoy es.

2. ¿Qué elementos del barrio Centenario influyeron más en la creación de esta canción? Mencionas que 'Centenario Boy' es una oda a la soledad y a los susurros de la ciudad.

Más que todo los momentos de paz y soledad que vivía en mi casa en esa época (2023-2024) en el cual me daban ganas de quedarme encerrado por mucho tiempo, aún cuando me gusta la calle y explorar bastante. Pero si debo elegir un elemento específico sería el edificio donde viví y su calle.

3. ¿Cómo se traduce este sentimiento en la música y letra del sencillo? El uso de pads y sintetizadores domina la canción, con una aparición tardía de la guitarra.

El motivo principal de la canción lo realizo con un sintetizador cuyo sonido se me hace misterioso y algo nostálgico, es una sensación que no logro describir del todo. En cuanto a la letra, es un autorretrato de cómo me sentía en esa época en la que vivía ahí. “cerca de mi, ya no queda nada. La ciudad se esconde en la oscuridad” como forma de expresar la soledad y lo a veces hostil del entorno.

4. ¿Qué te llevó a decidir esta estructura sonora?

El solo de guitarra fue interpretado por Nicolás Cobo. Es algo un poco común en mis composiciones agregar elementos sorpresa a ellas. Lo único diferente de la estructura es justamente el la presencia de la guitarra casi al final apareciendo por primera vez a lo largo de la canción.

5. ¿Cómo fue la colaboración con él y qué buscabas transmitir con este solo?

Nico y yo siempre hemos sido muy cercanos desde que estábamos en el colegio pero nunca habíamos encontrado un proyecto en común en el cual pudiéramos colaborar. Recuerdo que él en sus redes hacía “quizes” con la premisa de regalar una grabación de guitarra a quien respondiera todo correctamente. Un día acerté a todo y él me dijo “En tu próxima canción me grabo un solo” y así fue como lo materializamos.

6. El video de 'Centenario Boy' fue filmado en Side, Turquía, a pesar de que la canción no está contextualizada allí.

Fue un tema de tiempo y de los recursos que teníamos a la mano, como estaba viviendo allá y el sencillo salía en agosto, no quería esperar muchos meses a regresas a Cali y grabar el videoclip en el barrio Centenario. Hubiera salido lindo también, pero los paisajes en Side son únicos y aprovechando que estaba fuera del país... bueno por qué no?

7. ¿Qué te inspiró a grabar el video en este lugar y cómo conecta visualmente con la temática de la canción?

La nostalgia y sensación de grandeza y lejanía que me generaban esos paisajes y como lo articulo con el concepto de soledad de la canción, el personaje en distintas locaciones por casi toda la ciudad de Side en este caso.

8. 'Centenario Boy' es parte de tu primer EP, 'Valle Futura'. ¿Cómo se relaciona este sencillo con el concepto general del EP?

Valle Futura es una carta a un Cali muy personal, al Cali que yo he vivido en los últimos años, cada uno de los 5 sencillos tiene una temática diferente y la de Centenario Boy es la relación con uno mismo y la ciudad.

9. El EP explora sonidos city pop y retro. ¿Qué te atrajo de estos estilos y cómo los incorporaste en los demás tracks?

Lo siento como una dicotomía en el sentido de que aún pretendiendo tener sonidos ochenteros y nostálgicos, lo quiero articular con tintes más futuristas. Tengo una gran fascinación con los sintetizadores y pads al igual que con ese sonido artificial de las baterías.

10. El diseño de la portada fue realizado por Juan Sebastián González 'Gonza'. ¿Cómo ha sido trabajar con él?

Gonza ha sido la mano derecha de Ciudad Plutón y el encargado de la parte gráfica y gestión en plataformas a través de su sello Val Bienna Records.

11. ¿Cómo fue trabajar con él y qué importancia tiene la imagen para el concepto del EP?

Trabajar con él es muy estimulante puesto que es una persona muy creativa que siento que se alinea con mis ideas, y aunque somo amigos relativamente desde hace poco, siento que nos entendemos muy bien artisticamente. Todos los sencillo tienen una cohesión gráfica desde lo que se trata el sencillo. En Centenario Boy se divisa una foto que yo tomé del edificio que queda al frente de donde yo vivía que, curiosamente, viví también ahí con mis padres parte de 2019 y 2020. Entonces es como mirar al pasado también desde la perspectiva del presente, los dos edificios mirándose.

12. Tienes planeados varios remixes y colaboraciones futuras. ¿Qué expectativas tienes para estas nuevas versiones y colaboraciones?

Ya lanzamos el primer remix de Centenario, realizado por mi prima Saray Herrera aka “Raiyei” y tuvo una excelente acogida en la escena electrónica caleña. Hay 2 remixes más en cola de este mismo sencillo, luego otro sencillo, una colaboración con un artista caleño y finalmente el EP completo. Las expectativas que tengo son poder tener una audiencia orgánica con respecto a cada lanzamiento y que cada quién conecte con mi música a su manera.

13. Finalmente, mencionas que quieres tener un lugar dentro de la industria musical de habla hispana. ¿Qué pasos consideras clave para lograr esta meta y qué esperas del futuro de Ciudad Plutón?

Tener espacios en estos medios me parece clave y seguir visibilizando el proyecto lo que más se pueda al igual que seguir lanzando mucha música estratégicamente y shows de manera más frecuente.
Read More

La Grúa Flotante: Coloso de la Ingeniería Marítima


En el post de hoy os venimos a mostrar la grúa flotante más grande del mundo. ¡Vais a flipar!

Con una capacidad de levantar hasta 10,000 toneladas, esta grúa flotante es una maravilla de la ingeniería moderna. Montada sobre una plataforma de más de 200 metros de longitud, puede operar en alta mar para tareas críticas como la instalación de plataformas petroleras, construcción de puentes, montaje de turbinas eólicas y reparación de buques. Este gigante es una pieza clave en proyectos de infraestructura de gran escala que requieren precisión, fuerza y versatilidad en entornos desafiantes.

Su avanzada tecnología hidráulica garantiza movimientos controlados y precisos, incluso bajo condiciones extremas como fuertes vientos, corrientes oceánicas y mareas altas. Además, la grúa está equipada con sistemas de lastre y estabilización dinámicos que mantienen el equilibrio de la plataforma flotante, asegurando operaciones seguras y eficaces, incluso en aguas turbulentas.
 
Otra de sus características destacadas es su capacidad de rotación de 360°, lo que le permite maniobrar cargas con exactitud milimétrica, reduciendo el tiempo necesario para realizar tareas complejas. Asimismo, la grúa está equipada con tecnología de monitoreo en tiempo real, permitiendo a los operadores ajustar parámetros críticos como el peso de la carga, las condiciones del mar y la estabilidad del sistema.
 
Este titán de los mares también está diseñado para ser energéticamente eficiente, utilizando un sistema híbrido que combina energía diésel y eléctrica para minimizar las emisiones de carbono, lo que lo convierte en una opción más sostenible para las megaconstrucciones marítimas. La grúa puede operar durante largas jornadas en altamar, manteniendo su rendimiento incluso en entornos hostiles, y cuenta con equipos de soporte para realizar tareas de mantenimiento y reparación a bordo.
 
¿La conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseña: El secreto de la librera de París de Lily Graham

Editorial: Newton Compton Editores 
ISBN: 9788419620095
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 256 

Sinopsis: Una inolvidable historia sobre el amor y el coraje en tiempos de guerraLa última vez que Valerie estuvo en París, tenía tan solo tres años. Desde entonces ha vivido siempre alejada de la capital francesa y nunca ha conocido al abuelo Vincent, el único de sus familiares que sigue con vida y la única persona que conoce la verdad sobre lo que les ocurrió a sus padres y por que tuvo que abandonar su propio hogar. Sin embargo, Vincent Dupont no es un hombre fácil: es antipático, exigente y poco flexible. 

Lo único que realmente parece importarle es su librería. Bajo falsos pretextos y una identidad ficticia, Valerie consigue que su abuelo la contrate como dependienta con el objetivo de acercarse a su propio pasado. Mientras tanto, las calles parisinas se irán llenando, cada vez más, de susurros y sospechas... 

Mi opinión: Hoy quiero hablaros del último libro que he leído. La verdad es que llevaba mucho tiempo queriendo leer este libro y por fin he tenido la oportunidad. 

Esta historia nos presenta a Valerie, una chica francesa que ha vivido en Inglaterra toda su vida hasta que su tía Amelie le cuenta su verdadero origen. Al descubrir su origen francés, Valerie idea un plan para conocer a su abuelo materno a pesar de las reticencias de su familia y amigos. 

La verdad es que es una historia que se lee bastante fácil y en muy poco tiempo. También es una historia triste ambientado en una época dura de la historia en la que salió el verdader carácter de la gente.

¿Os llama la atención?¿Lo habéis leído? Os leo en comentarios
Read More

El Aeropuerto de Westminster: El Ambicioso Proyecto Aéreo que Nunca Despegó


En el post de hoy os hablamos de un aeropuerto que nunca llegó a existir más que en planos.

En la década de 1930, los viajes aéreos realmente comenzaron a, bueno, despegar. Se decidió que Londres necesitaba un aeropuerto en la ciudad para ser parte de este nuevo auge del transporte. Se presentaron algunas ideas, desde poner una pista de aterrizaje en el techo de la estación de Waterloo hasta un enorme aeropuerto en forma de rueda construido sobre la estación de King's Cross. Otra idea era hacer volar hidroaviones desde el Támesis en los muelles, pero debido a la cantidad de embarcaciones, esto sería problemático.

¿La solución? Ir río arriba y construir una enorme estructura que abarcara el río y pudiera operar sin interrumpir los vitales muelles. Sorprendentemente, la mejor ubicación encontrada para esto fue justo afuera de las Casas del Parlamento, donde el río es recto. El diseño era simple: una enorme plataforma plana soportada como una estructura de techo con una cubierta de hangar debajo; enormes ascensores dentro de las patas llevarían a los pasajeros desde la terminal terrestre o fluvial hasta la sala de embarque, luego abordarían el avión, que sería elevado por un ascensor hasta la plataforma de vuelo para despegar.

No sorprende que la idea fuera abandonada debido a las objeciones de los miembros del parlamento, y se identificaron nuevos aeródromos en Croydon, Gatwick y Heathrow como mejores opciones potenciales. De haber sido construido, es probable que no hubiera sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial y, si por algún milagro hubiera sobrevivido, habría quedado obsoleto debido a su corta pista de aterrizaje. No sería hasta 1987 que Londres obtendría un aeropuerto cercano a la ciudad, construido en los mismos muelles que provocaron el diseño del Aeropuerto de Westminster en primer lugar.

¿Sabiaís de esto? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Qunkasaursa: Un nuevo saurópodo saltasauroideo del Cretácico tardío en España


En el post de hoy os venimos a hablar del dinosaurio Qunkasaursa. ¡Comencemos!
 
Qunkasaursa (que significa lagarto Qunca) es un género extinto de saurópodo saltasauroideo que vivió en el Cretácico tardío en España. La especie tipo es Qunkasaura pintiquiniestra.
 
El holotipo (HUE-EC-04) fue descubierto en el yacimiento de Lo Hueco, en la formación Villalba de la Sierra en España. También se encontraron materiales adicionales. En 2024, fue descrito como un nuevo género de dinosaurio. El nombre genérico combina "Quanca", una ciudad andaluza, y "saura", mientras que el nombre específico hace referencia a la reina Pintiquiniestra de Don Quijote.
 
La espina neural cervical posterior fragmentada está expandida lateralmente, y el esqueleto es parcial. La relación entre el ancho mediolateral es mayor que la de Abditosaurus y Opisthocoelicaudia. La superficie ventral es cóncava. Es único porque los pedículos del arco neural están ubicados en el punto medio y los centros dorsales medios no alcanzan la parte anterior. El sacro tiene seis vértebras sacras, y el ilion, pubis e isquion también están fragmentados. El trocánter lateral es ovalado, pero la superficie es plana. El peroné derecho es robusto y recto.
 
¿Lo conociaís? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Recetas: Tortitas de coliflor


Después de los empachos de la Navidad es difícil encontrar un plato que sea saludable y que nos sacie, por lo que hoy os traemos unas Tortitas de Coliflor de chuparse los dedos. 

Ingredientes (4 pers.)
  • 450 g de coliflor.
  • 2 huevos.
  • 1 diente de ajo.
  • 150 g de queso rallado.
  • 2 cebolletas verdes.
  • 150 g de miga de pan.
  • 3 cucharadas de aceite de oliva virgen. 
Instrucciones: 
  • Cortar la coliflor en ramilletes pequeños. Colocarlos en un colador bajo el grifo y lavar con agua fría; escurrir. Poner los ramilletes en un recipiente apto para microondas, tapar y cocinar en el microondas durante 9 minutos aprox. a máxima potencia.
  • Poner en vaso de batidora la coliflor y triturar durante unos segundos. Añadir la miga de pan, el queso y los huevos. Salpimentar al gusto. 
  • Hacer 4 bolas con esta masa y aplanarlas ligeramente con un plato hasta formar las tortitas. Cortar en trozos finos las cebolletas verdes y el ajo. Poner una sartén al fuego con 4 cucharadas de aceite de oliva virgen y sofreír la cebolla durante 2 minutos. Incorporar el ajo y dorar.
  • Agregar las tortitas de coliflor y cocinar a fuego medio 3 minutos por cada lado.
¡A disfrutar de este sabroso plato!
Read More

El Origen Secreto: Cómo el Tanque Obtuvo su Nombre Durante la Primera Guerra Mundial

Tanque alemán AV7 de la Primera Guerra Mundial

En el post de hoy os vengo a contar una curiosidad sobre la palabra tanque. Se que muchos conoceís que son los tanques, pero ¿sabéis por que se llaman así? ¡Pues lo cuento a continuación! A su vez os he puesto imágenes de 3 de los tanques más icónicos de la primera guerra mundial que es donde comienzan a usarse. 

Durante la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de vehículos blindados era un proyecto altamente confidencial. Cuando estos vehículos se estaban diseñando y construyendo en el Reino Unido, se decidió que era fundamental mantener su existencia en secreto para evitar que el enemigo descubriera sus características y capacidades.

Tanque británico Mark IV de la Primera Guerra Mundial

Para mantener el secreto, se les dio a estos vehículos el nombre en clave "tank", que en inglés significa "depósito" o "tanque". La elección de este nombre era deliberadamente engañosa, ya que se esperaba que la gente pensara que se trataba de algún tipo de vehículo de suministro de agua móvil o algo similar, en lugar de un revolucionario vehículo blindado de combate.

El término "tank" se utilizó oficialmente para estos vehículos en documentos y comunicaciones para ocultar su verdadera naturaleza hasta que se desplegaron en el campo de batalla. A medida que se hicieron más conocidos y se utilizaron en combate, el término "tank" se convirtió en parte del lenguaje común y se adoptó internacionalmente para describir a estos vehículos militares blindados.

¿Conociaís la anecdota? ¿A que es curiosa? ¡Os leemos en comentarios!

Tanque francés St Chamond de la Primera Guerra Mundial


Read More

William Henry Perkin y el Descubrimiento Accidental del Primer Tinte Sintético


En el post de hoy os contamos la historia tras el descubrimiento del primer tinte sintético. ¡Comencemos!
 
En 1856, el joven químico de dieciocho años, William Henry Perkin, estaba trabajando en su laboratorio, intentando descubrir una forma de sintetizar la quinina. Después de que uno de sus experimentos no produjera más que un inútil lodo rojizo, decidió limpiar su vaso de precipitados con alcohol, y entonces ocurrió algo sorprendente. Al combinarse el alcohol con el lodo, se transformó en un líquido púrpura vibrante y hermoso. Perkin había descubierto accidentalmente el primer tinte sintético del mundo, al que llamó mauveína.
 
En esa época, la mayoría de los tintes coloridos eran extremadamente costosos de producir, y solo los ricos podían permitirse el lujo de utilizarlos. El azul oscuro, por ejemplo, se obtenía del índigo, una planta subtropical que era uno de los principales cultivos comerciales en la economía esclavista del sur de Estados Unidos. De hecho, el índigo era más valioso que el oro por peso. El púrpura, un color raro y valioso que siempre se había asociado con la realeza, se producía laboriosamente a partir de las excreciones de ciertos tipos de moluscos.
 
En comparación, el tinte que Perkin descubrió podía producirse a partir del alquitrán de carbón, un material abundante y económico en la Gran Bretaña industrial. Además, mientras que los tintes naturales tendían a desvanecerse rápidamente, las creaciones sintéticas de Perkin mantenían su color por más tiempo.
 
Después de su descubrimiento fortuito, Perkin y dos colegas continuaron investigando sobre tintes en secreto, hasta que Perkin estuvo listo para registrar una patente y lanzar un negocio de fabricación de tintes. El momento no pudo haber sido más oportuno: la moda de las faldas abombadas estaba en auge, lo que requería más tela para los vestidos, y los colores a la moda estaban en alta demanda. En pocos años, incluso la Reina Victoria vestía con telas teñidas de mauveína. Colores que antes eran escandalosamente caros ahora se volvían accesibles para casi todos, y Perkin se convirtió en un hombre rico. Tenía solo 18 años cuando registró su patente.
 
Durante su carrera, Perkin inventó tintes sintéticos de muchos otros colores. Cuando falleció en 1907, a los 69 años, era un científico consumado y muy respetado. En su honor, se creó la Medalla Perkin, el mayor reconocimiento en la industria química de EE. UU., que se otorga anualmente al químico que realiza la mayor contribución a la aplicación práctica de la química.
 
El retrato de William Henry Perkin, obra de Sir Arthur Stockdale Cope (1906), cuelga en la Galería Nacional de Retratos en Londres.
 
¿Conociaís a este personaje y esta historia? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Reseñas: Desde el mañana


Sinopsis: Desde el mañana es una serie drama sobrenatural que sigue a Gabriela, una mujer que acaba de mudarse a una nueva casa con su familia. Días después de instalarse, descubre que debajo del suelo de la despensa hay una veta de un misterioso mineral. Gabriela lo toca y enseguida siente en su interior un extraño fenómeno que le permite ver el futuro. 

En uno de los fragmentos que visualiza, puede ver la muerte de su hija Emma. Desesperada, y tras convencerse de que esas visiones no son fruto de un trastorno mental, traza un plan para intentar cambiar el futuro de su hija. Para ello, cuenta con la colaboración de Andrés, un inspector de policía que ha experimentado una vivencia similar. 

Mi opinión: Un pueblo de la costa vizcaína en el que en los años 50 cae una piedra singular que crea cambios en el entorno. Gabriela y su familia se mudan a una casa nueva en la que en la despensa hay algo diferente en el suelo, que al tocarlo, hace que vea visiones. Empiezan a aparecer cuerpos con marcas que son difíles de explicar y eso hace que empiece a trabajar con el inspector mano a mano. 

La historia es interesante, es verdad que he cambiado de opinión sobre el malo en más de una ocasión y eso ha hecho que este más pendiente de todo lo que sucede en cada capítulo. Me ha gustado mucho la complicidad de todos los protagonistas y lo he pasado un poco mal en el último capitulo. Os lo recomiendo totalmente si os gustan este tipo de historias ya que mezcla secretos, intriga y amor en 8 capitulos que en algún punto se me han hecho cortos. 

¿La habéis visto? Os leo en comentarios
Read More

Las Locomotoras Tipo 12 de NMBS/SNCB


En el post de hoy os traemos una increíble locomotora de vapor de los ferrocarriles belgas. ¡Comencemos!

Las locomotoras Tipo 12 de NMBS/SNCB eran una clase de locomotoras de vapor 4-4-2 construidas entre 1938 y 1939 para los trenes ligeros y rápidos "Ostend boat trains" operados por la Compañía Nacional de Ferrocarriles de Bélgica. Estas locomotoras fueron diseñadas por el ingeniero Raoul Notesse, basadas en las exitosas locomotoras semistreamlined 4-4-4 "Jubilee" del Canadian Pacific Railway. Las locomotoras Tipo 12 fueron producidas por Société Anonyme John Cockerill en Seraing, cerca de Lieja.

Las locomotoras Tipo 12 se utilizaban principalmente para los trenes ligeros y rápidos "boat trains" en el recorrido de 124 km (77 mi) entre Bruselas y Ostende, alcanzando velocidades de 120-140 km/h (75-87 mph). También se usaron en los trenes expresos Bruselas-Lieja y en varias rutas durante la Segunda Guerra Mundial, incluidos los trenes Bruselas-Ostende, Lontzen/Herbesthal y Lille.

Durante la mayor parte de su carrera, las locomotoras Tipo 12 estuvieron asignadas a Schaerbeek, cerca de Bruselas. Sin embargo, fueron retiradas del servicio el 27 de septiembre de 1962.

Cabe destacar que una locomotora, la No. 12.004, fue preservada por NMBS/SNCB y restaurada para el 150 aniversario de los ferrocarriles en Bélgica en 1985.

En resumen, las locomotoras de vapor Tipo 12 de NMBS/SNCB estuvieron en servicio desde 1938-1939 hasta su retirada el 27 de septiembre de 1962.

Tipo y origen:

Tipo de potencia: Vapor
Diseñador: Raoul Notesse
Constructor: Société Anonyme John Cockerill
Fecha de construcción: 1938–1939
Total producido: 6

Configuración:

• Whyte: 4-4-2
• UIC: 2′B1′ h2

Ancho de vía: 1,435 mm (4 pies 8+1⁄2 pulg) estándar
Diámetro de ruedas guía: 900 mm (35.43 pulg)
Diámetro de ruedas motrices: 2,100 mm (82.68 pulg)
Diámetro de ruedas traseras: 1,262 mm (49.69 pulg)
Peso de la locomotora: 89 toneladas
(87.6 toneladas largas; 98.1 toneladas cortas)
Peso total: 116 toneladas
(114.2 toneladas largas; 127.9 toneladas cortas)
Tipo de combustible: Carbón
Capacidad de combustible: 8 toneladas
(7.9 toneladas largas; 8.8 toneladas cortas)
Capacidad de agua: 24,000 litros
(5,300 gal imp; 6,300 gal EE.UU.)
Presión de la caldera: 18 kg/cm² (1.77 MPa; 256 psi)
Cilindros: Dos, internos
Tamaño de los cilindros: 480 mm × 720 mm
(18.90 pulg × 28.35 pulg)

¿Qué os ha parecido? ¿La querríais tener a escala? ¡Os leemos en los comentarios!



Read More

Laura Azul: La Catarsis Musical de "¿Quién Soy?" y el Renacer de una Artista Multidimensional


En el marco del lanzamiento de su emotiva canción "¿Quién Soy?" y como parte del desarrollo de su EP Renacer, Laura Azul nos invita a un viaje introspectivo lleno de contrastes, caos, y reconciliación. En esta entrevista, exploramos el proceso emocional y creativo detrás de su música, la influencia de su equipo, y cómo su carrera se enriquece a través de una diversidad de proyectos que van desde el rock hasta el doblaje musical. Con su característica autenticidad y pasión, Laura comparte cómo su narrativa personal se entrelaza con la música, llevando a sus oyentes a descubrir su propia luz y sombras.

1. ¿Qué representa para ti '¿Quién soy?' dentro del concepto general de tu EP Renacer?

Quién soy es una catarsis, es una respuesta que sin saber encontré, una canción que tenía guardada hace más de un año por razones personales, Pero al fin me sentí preparada y me dije a mi misma: 'Mi misma, es hora de continuar con este EP. Vamos por ese tercer capítulo' y aquí estoy con el corazón en llamas por ver el resultado de una trabajo tan hermoso que abrazo con todas mis fuerzas.

2. ¿Cómo fue el proceso emocional y creativo de escribir una canción tan introspectiva y cargada de significado?

Es un recorrido interno, inspirado en situaciones de amigos, primos, inspirado en situaciones que el año anterior (2023) muchos vivieron, dónde ya no estaban conformes, ya no se sentían ellos mismos, dónde se habían perdido sin darse cuenta, y la continuación de un EP que nace de una desilusión, la ruptura de una amistad grande que ya no podía ser más, así comienza este EP.

3. Mencionas que esta canción refleja caos interno. ¿Cómo transformaste esas emociones en música y qué elementos del rock usaste para transmitir ese contraste entre calma y caos?

La década de los 90s es mi favorita en la historia del rock (junto con los 70s) Pero particularmente los 90s tiene una oscuridad, una manera de romper esquemas y librar un poco esa felicidad y esa fiesta excesiva del glam en los 80s, una euforia infinita y extasiada. Los 90s es más oscuro, un recurso que muchas bandas, interpretes, compositores usaron para aflorad muchos problemas que estaban ahí pero no se hablaba de ello. Esa forma de componer esos sonidos crudos del rock pero con melodías y armonías que contrastan y le dan vuelcos a una misma canción de manera inesperada es uuufff... Esa exploración de la euforia pero con esa sensación de soledad es algo que me atrapa (obvio no todo en los 90s era así) entonces me gusta mucho darle ese tinte 90ntero al EP

4. El EP sigue una narrativa muy personal y estructurada. ¿Cómo fue desarrollar una historia que se conecta entre canciones?

Al inicio no tenía esa idea, Pero luego de lanzar 'La Mirada' el primer capítulo. Dije Woow, amé esto y amé la forma en que lo conté, y quiero continuar una historia, porque es tan natural en todos y tan cíclico, no somos seres estáticos y a través del tiempo estamos mutando, así mismo vamos cambiando nuestra forma de relacionarnos. Las ruptura de cualquier tipo son procesos emocionales fuertes dónde debemos enfrentarnos con el mundo y lo que creíamos querer en ese entonces pero ahora tal ves no. Reconciliarnos con eso y romper esas cadenas es algo atemporal, todos en algún momento (varios momentos) de la vida enfrentamos eso. Y así comienza está historia caótica, de un ser que rompe las cadenas y llega hasta lo más oscuro de si mismo, para luego resurgir de las cenizas como el último capítulo que será 'Fenix

5. ¿Cómo influyó tu equipo de trabajo, como Andrés Correa y Sebastián de los Ríos, en el desarrollo de ¿Quién soy? y en el EP en general?

Andrés Correa ha Sido un pilar fundamental en la coproducción de él EP, era mi dupla musical y me ayudaba a materializar mis ideas, luego de cantárselas, tararearle las guitarras, fragmentos, mostrarle referentes, etc., nos sentamos a estructurarla y sacar una primera maqueta a guitarra y voz, grabarla para que no se nos perdieran las ideas y día a día íbamos agregando y nutriendo la maqueta hasta tener un panorama más amplio, en ese punto nos acercábamos a los músicos, Jorge Tobón baterista, Camilo Arévalo teclista, Andrés Salgado guitarrista y comentábamos a darle forma bajo la dirección de Andrés Correa. Ya luego llega la parte del estudio donde grabamos todo, 406 en cabeza de Sebas de los Ríos. Y la masterización a cargo de Sebastián Lopera.

6. Este año ha sido increíblemente activo para ti, desde festivales como Rock al Parque hasta giras nacionales. ¿Qué experiencias o aprendizajes destacarías de estos momentos?

La mayor experiencia para mí es NUNCA DESISTIR, en la medida de cada quien, en la manera en que crea, todo va sucediendo, la suerte no existe. La suerte es la perfecta combinación entre la oportunidad y la preparación. Y llevo muchos años construyendo peldaño a peldaño los alimentos de mi carrera en la voz, todo va llegando y así lo voy disfrutando.

7. Tu capacidad de adaptarte a distintos estilos musicales, como el rock con Lilith y los tributos a grandes artistas, es impresionante. ¿Cómo encuentras equilibrio entre estos proyectos tan diversos? 

Laura Azul cómo marca persona es de contrastes, soy muy rockera, Pero también soy actriz de doblaje, canté para My Little Pony la serie, grabé personajes como la señora cara de papa para una miniserie web, Pero también canto y soy productora de un tributo (que amo porque soy demasiado fan) a Shakira (todo desde mi estilo y mi voz, sin imitar, es más un homenaje a su música indeleble a través del tiempo), también en mi portafolio tengo A Grito Herido, un show de baladas de los 60s, música para planchar(así le decimos en Colombia) y pop, la música es demasiado universal y hermos, la voz un instrumento sumamente poderoso e infinito, entonces por qué encasillarse en algo, para mis producciones y las de Lilith vamos con todo el rock N' roll porque lo amamos, Pero disfrutamos de otros entornos y estilo musicales.

8. ¿Qué impacto tuvo ser parte del Festival Viva Voz y grabar el jingle oficial? ¿Cómo enriquece esto tu carrera?

El fest Viva Voz es un festival Iberoamericano que se realiza en bogotá por la academia A Voz, para profesionales de la voz hablada e interpretada, con continuo mi camino de la voz, he viajado, he aprendido, he entendido mi voz desde mi fisionomía. Y con A Voz logré en 2019 dos nominaciones a los premios como 'mejor voz original para animación' y mejor voz para jingle comercial' el cual gané, con un jingle para Disney de la Sirenita. Luego en 2020, fuí spiker en el marco del fest. Impartiendo un taller de doblaje musical. Y este año empato como cantante oficial del jingle, lo que me emociona demasiado pues es hacer parte de las voces más increíbles en iberoamérica, compartir con tantas personas que uno admira demasiado colegas, maestros, uuufff. Una experiencia maravillosa y Enriquecedora.

9. Con el lanzamiento completo de Renacer planeado para 2025, ¿Qué podemos esperar del concierto en vivo que marcará su presentación?

Pues espero tener más canciones además del EP que espero lanzar, para hacer un show completo en toda la esencia de Laura Azul

10. Lilith celebra su 25 aniversario el próximo año. ¿Qué puedes adelantarnos sobre las actividades o celebraciones que tienen planeadas?

Hummm, vienen tantas cosas, andamos en planeación Lilith no para de trabajar, es un equipo de trabajo del que me siento muy orgullosa de poder decir ahora, SOY VOCALISTA DE LILITH, ellas son imparables y he aprendido mucho de cada una. Viene mucha música, nuevos lanzamientos, videos, posiblemente viajes y EL ROCK N' ROLL NO PARA. Amo este proyecto.

11. El video de ¿Quién soy? tiene un enfoque visual muy simbólico con la luz como protagonista. ¿Qué buscabas expresar con este concepto?

Esa luz es la luz que nos ciega a veces, no nos deja ver el panorama completo y le estamos contando toda esa historia a alguien, a algo pero no vemos, nos sentimos juzgados, señalados, al final esa luz, ese ser somos nosotros mismos.

12. La portada y los visuales del sencillo muestran una fuerte conexión con tu narrativa. ¿Cómo trabajaste con Monē Studio y tu equipo creativo para plasmar tus ideas?

Yo planteo la idea inicial, muy ligada al concepto de la canción y les cuento en mis palabras cómo quisiera el vídeo y las fotos para la carátula. Colores, planos, marión baamonde de moné (la encargada de toda la parte gráfica, conceptualización, tipografía, etc.) me ayuda a construir referentes y darle forma para luego pasarlos a Alberto y Yecely, los encargados del videoclip y la fotografía, a eso le sumamos la asesoría de imagen de Maro Callejas, maquillaje y HairStyle. Es un trabajo en equipo con diferentes engranajes todos muy importantes, un equipo del que me siento profundamente orgullosa.

13. El mensaje de '¿Quién soy?' es poderoso, especialmente para quienes atraviesan momentos difíciles. ¿Qué esperas que las personas encuentren en tu música?

La música es un medio para calmar pasiones, es un lenguaje universal, y a través de ella espero poder impregnar un poco a quienes se identifiquen con la canción, por su letra, melodías, armonías, por sus sonidos y contrastes, y que encuentren en ella un escape, un momento para disfrutar

14. Hablas de reconciliarnos con nuestra luz y nuestras sombras. ¿Cómo ha sido tu propio proceso en este sentido y cómo te ha impactado como artista?

La música es mi motor y es mi medio para 'exorcizar mis demonios' todos convivimos a diario con ellos, pero aprender a abrazar ese miedo, entender y reconstruirme a través de ella (la música) es un placer inmenso, es una manera de contarle a todos cómo mis ojos ven el mundo, la vida, cómo gestiono lo que me pasa a diario, son canciones cotidianas historias de amigos, historias propias, la vida misma es inspiración y es un medio que me entrega el mundo para sanar. Gracias música
Read More

¡Minando hasta el núcleo!



En el post de hoy os vengo a hablar de la demo de un juego al que he jugado recientemente y la verdad es que me ha enganchado mucho. ¡Comencemos!


El juego es en 2D con una estética de 8 bits, similar a los juegos retro. Combina elementos de estrategia, minería y defensa de torres. El objetivo es conseguir una cantidad específica de un mineral en cada nivel, alcanzando el núcleo del planeta. Aunque parece sencillo, no lo es.



Solo puedes minar durante el día, ya que por la noche aparecen criaturas que atacan a tus unidades. Tienes tres tipos de unidades: soldados, que eliminan a las criaturas; mineros, que extraen los minerales; y transportadores, que llevan los minerales extraídos a la base. Hay varios tipos de minerales: azul y rojo, necesarios para mejorar y construir edificaciones; verde, para obtener nuevas mejoras; y carbón, esencial para avanzar en el nivel.


Los minerales se llevan a la base, que es una plataforma plana con un reactor en el centro y seis espacios para construir diferentes edificaciones. Estas edificaciones otorgan diversos bonos que ayudan a avanzar en el juego. A ambos lados de la base hay espacios para construir torretas defensivas de diferentes tipos, necesarias para proteger la base durante la noche. Por la noche, además de las criaturas subterráneas, aparecen insectos voladores cuyo objetivo es destruir la base e impedir el progreso hacia el núcleo.




Para construir edificios, torretas y mejorar tanto las torretas como las unidades, necesitas minar los minerales azul y rojo. En la demo, disponible gratuitamente en Steam, solo hay dos niveles: novato y avanzado. En mi experiencia, he tenido que reiniciar ambos niveles varias veces, así que el nivel de novato no es tan fácil como parece.


En resumen, encuentro este juego muy entretenido y estoy deseando probar la versión completa cuando salga, ya que incluirá jefes y otras novedades.


¿Lo habéis jugado? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena