Reseñas: Zootropolis


Sinopsis
: La moderna metrópoli mamífera de Zootrópolis es una ciudad absolutamente única. Está compuesta de barrios con diferentes hábitats como la lujosa Sahara Square y la gélida Tundratown. Es un crisol donde los animales de cada entorno conviven, un lugar donde no importa lo que seas. De hecho puedes ser cualquier cosa, desde un elefante enorme hasta la musaraña más diminuta. Pero cuando llega la optimista agente Judy Hopps, descubre que ser la primera conejita de un cuerpo policial compuesto de animales duros y enormes no es nada fácil. Pero está decidida a demostrar su valía y se mete de cabeza en un caso, a pesar de que eso significa trabajar con Nick Wilde, un zorro parlanchín y estafador, para resolver el misterio. 

Mi opinión: En esta película vemos como Judy lucha desde pequeña por conseguir sus sueños y gracias a esa lucha, consigue ser policia en la ciudad de Zootropolis. Me ha parecido muy impresionante que hayan creado una ciudad llena de animales y que dentro de la propia ciudad haya diferente climas y zonas. 
La historia me ha parecido muy buena, diferente a lo que nos tiene acostumbrados Disney. La relación entre los dos protagonistas me ha encantado porque son tan diferentes que era imposible que no acabaran encajando. Me ha gustado mucho que esta película enseñe que por muy diferentes que seamos unos y otros tenemos que luchar por la integración y que los que parecen buenos no son tan buenos y los malos no son tan malos. 
Por cierto, se me ha olvidado deciros que el personaje de Flash me ha encantado y espero verlo en la segunda parte que van a sacar.

¿La habéis visto? Os leemos en comentarios
Read More

La Verdadera Mafia en el Rodaje de "El Padrino"


En el post de hoy os traemos una curiosidad relacionada con el mundo del cine. ¡Comencemos!
 
Durante la filmación de la primera película de la saga "El Padrino", la verdadera mafia se sintió tan curiosa por lo que estaba pasando que comenzaron a seguir a los actores para asegurarse de que no se les hiciera mal aspecto. También querían estar seguros de que la palabra "mafia" nunca se utilizara en la película.
 
Los jefes Joe Colombo y Paul Castellano decidieron enviar al sicario de la familia Colombo, Lenny Montana, al set. Lenny aparte de sicario era un famoso luchador profesional.
 
Durante el rodaje Montana se ganó el favor de los actores y del director Francis Ford Coppola, hasta el punto de conseguir el papel de "Luca Brasi". Montana era un gran fan de Marlon Brando, al igual que muchos de los "buenos" de la época.
 
¿Conocíais esta curiosidad? ¿Habéis visto las películas del Padrino? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Lxs Parker: Un viaje musical de lo cotidiano a lo surreal


¡Nuevo post! En esta entrevista, nos adentramos en el mundo de Lxs Parker, una banda bogotana que, con su mezcla única de influencias que van desde Muse hasta Dua Lipa, ha creado un sonido distintivo que desafía los límites del rock. Hablamos con los miembros de la banda sobre su historia, sus influencias, y cómo han construido un universo sonoro en torno a personajes como Alicia, protagonista de su próximo álbum conceptual. Desde sus orígenes hasta sus planes para el futuro, Lxs Parker nos muestra cómo logran equilibrar lo experimental con lo accesible, manteniendo siempre un fuerte vínculo con su público.

1. La historia de cómo surgió la banda es bastante interesante. ¿Podrían contarnos más detalles sobre ese primer encuentro entre Andy y Juan Pablo y cómo lograron integrar al resto de los miembros?

El vínculo entre Juan y yo (Andy) comenzó a gestarse hace más de diez años. Aunque compartimos colegio desde transición y éramos prácticamente vecinos en conjuntos residenciales del norte, no fuimos amigos de inmediato. Fue en quinto de primaria que nos acercamos, unidos por el rock, una rareza en un entorno dominado por la música pop. Juan había heredado ese gusto de su madre, Sonia, una mujer que llevaba el rock en la sangre desde siempre. En mi caso, no tenía muchos amigos y mi único contacto con la música, hasta entonces, era a través de lo que mi querida madre escuchaba en el carro: algunos éxitos de Juanes y el disco "Sueño Repetido" de Ricardo Montaner, que giraba una y otra vez en el estéreo del vehículo familiar. Pero algo en el pequeño grupito de amigos de Juan me atraía, como si esa música de la que hablaban tan apasionadamente, bandas como Kiss y Iron Maiden, me ofreciera un camino hacia algo que hasta ese momento no había comprendido. Fue entonces que descubrí mi primer amor: el rock, de la mano de un video en vivo de "God of Thunder" de Kiss en el Dodger Stadium. Aquello no era simplemente música, era un portal.

Juan era intimidante en aquellos tiempos: ruidoso, terco y algo indisciplinado, mientras yo era más tímido y taciturno. Pero cuando supo que el rock me empezaba a gustar, no dudó en acercarse y "compartirme" su conocimiento, casi como una imposición. Fuimos grandes amigos ese año. Pero luego, como suele pasar en la vida, nos fuimos distanciando. Cada uno armó sus propios círculos de amigos y, aunque siempre fuimos cordiales, los años siguientes nos vieron alejarnos. Sin embargo, la semilla de la música ya había sido plantada en mí, y poco a poco fui alimentando esa obsesión. Empecé con el rock, claro, y mi iPod, en su apogeo, llegó a almacenar más de 3000 canciones de distintos subgéneros.

Nos reencontramos al escoger carrera: ambos optamos por estudiar Economía en la Javeriana. Juan terminó la carrera y se convirtió en una especie de Batman artístico: banquero de día, rockero de noche. Yo, en cambio, pasé un par de años debatiendo qué hacer con mi vida, hasta que finalmente abandoné la carrera para dedicarme por completo a la música y volver a empezar la universidad, pero con enfoque en Estudios Musicales. Ahí conocería a Julieta, otro de mis grandes amores, casi tan fuerte como el rock... pero me estoy adelantando.

Era más o menos el segundo semestre de 2017. Juan y yo salíamos de álgebra lineal y caminábamos hacia nuestras respectivas casas. Como vivíamos cerca, decidimos compartir el mismo TransMilenio y, en el trayecto, reflexionamos sobre la música, la vida y esas otras cosas que siempre se cuelan en las conversaciones cuando uno no quiere hablar directamente de lo importante. Coincidía, curiosamente, que ese mismo día salía el álbum Villains de Queens of the Stone Age, una de nuestras bandas favoritas del momento. Fue entonces cuando se me ocurrió invitar a Juan a mi casa. Le propuse comprar unas polas y escuchar el álbum de un tirón, como lo habrían hecho los pelados de nuestra edad en los ochenta, con la música resonando en las paredes y el tiempo volviéndose algo casi insignificante. Esa noche, entre el dulce fervor que trae el alcohol, sentimos que había suficiente confianza como para abrirnos el uno al otro. Juan, con un valor que no le había visto antes, me mostró unos pequeños demos que había estado componiendo en el GarageBand de su iPad. Fue un gesto íntimo, lleno de algo más profundo que la música misma. Al día siguiente, ya teníamos una banda.

Insistí en publicar un anuncio en el blog Rockcolombia, con un demo de una canción, buscando un bajista y un baterista. Juan temía que plagiaran su música, pero finalmente accedió. Solo Sebas respondió al anuncio, y nos reunimos en un Juan Valdez. Era un chico tímido, noble, y muy humilde, pero en cuanto lo escuchamos tocar la batería, descubrimos su talento feroz. Fue, y es, el mejor instrumentista del grupo. Como no encontramos bajista, decidí tomar el rol yo mismo, dejando de lado la guitarra. Durante un tiempo fuimos solo nosotros tres, y aunque no sonábamos perfecto, nos divertíamos mucho.

Un antiguo compañero del colegio se unió como vocalista por un tiempo, y juntos trabajamos en un sencillo que no me enorgullece nada. Sin embargo, su participación fue breve; por razones familiares tuvo que dejar la banda, y para colmo, Sebas se lesionó el ligamento jugando fútbol, lo que puso la banda en pausa.

Esa fue una época turbulenta para mí. Había dejado la carrera, y mi pareja me dejó a mi , y me sentía perdido. En un intento desesperado por retomar el control de mi vida, decidí apostar por mis sueños y dedicarme por completo a la música. Me inscribí en el programa de la Javeriana, pero tardé un año en ingresar. Fue durante mi segunda audición que conocí a Julieta, una chica peculiar que, en ese momento, estaba desesperada por terminar unas partituras en el pasillo antes de su audición. La vi con una bufanda de Harry Potter y, sin pensarlo, le pregunté a qué casa pertenecía. Así, sin darme cuenta, obtuve su número.

Unos meses después, salimos en lo que fue una de las peores citas de nuestras vidas, pero nos volvimos amigos y eventualmente mucho más que amigos… pero esa es otra historia. Con el tiempo, fui ganando respeto por su talento musical, tanto en lo vocal como en lo compositivo. Cuando Sebas se recuperó, le pregunté a Julieta si quería ensayar con nosotros. Aunque al principio la idea de una vocalista femenina nos resultaba extraña —e incluso Juan tenía sus reservas—, cuando Julieta cantó, rompió todos nuestros prejuicios. Fue en ese momento que Lxs Parker, como banda, realmente nació.

2. Mencionan influencias variadas como Muse, Soda Stereo, Kings Of Leon, y Dua Lipa. ¿Cómo logran equilibrar esos estilos tan diversos en su música y cuál ha sido el mayor reto al combinar estos géneros?

Existen tres claves para lograr un equilibrio en nuestra banda. La primera es el acuerdo tácito que los cuatro hemos alcanzado: la música siempre debe primar sobre cualquier ego o pretensión. Para nosotros, en el centro de la música está el concepto o la idea que se desea transmitir. Cada decisión en una canción responde a lo que queremos expresar, no solo a una mezcla arbitraria de estilos. La cohesión surge de esa idea o "alma", que determina qué técnicas y estilos funcionan mejor para lo que deseamos mostrar.

La segunda clave es escuchar muchísima música, sin juzgar ni discriminar ningún género. Creemos que la originalidad no es más que una reconfiguración de diferentes referentes. Por suerte, los cuatro tenemos gustos musicales variados. Julieta, por ejemplo, es una amante del pop, fanática de One Direction, pero también de la salsa y la música clásica, influenciada por nuestra formación universitaria. Sebas, por su parte, es un metalero apasionado, con influencias como Mike Portnoy y Dave Grohl. Juan es un experto en rock clásico, música disco y funk, siempre en busca de ritmos y riffs llenos de energía. Yo, en cambio, prefiero lo melancólico e introspectivo, con una fascinación por el avant-garde y el horror del alma humana.

La tercera clave está en nuestras personalidades y enfoques artísticos. Juan y Julieta son más conscientes de la industria, del público; mientras que Sebas y yo tendemos hacia la vanguardia, explorando lo raro solo por el placer de experimentar. Cada canción es, entonces, una negociación, un encuentro en un punto medio. Además, Juli y yo venimos del conservatorio, mientras que Sebas y Juan son autodidactas. Esta dualidad impulsa la libertad creativa.

El desafío está en atreverse a salir del molde, buscando siempre transmitir algo profundo y universal, sin limitarlo a una experiencia individual. La clave es encontrar un concepto o una historia que resuene, algo que inquiete el alma humana, pero que deje espacio para múltiples interpretaciones.

3. Sus canciones parecen tener un trasfondo narrativo fuerte, casi como fábulas. ¿Cómo es el proceso de creación de estas historias y cómo lo trasladan a la música?

Todo nace de una idea simple y se nutre de nuestras experiencias individuales. Yo suelo concebir nuevos conceptos; pasó mucho tiempo leyendo y pensando, y en ocasiones llego al ensayo con algún cuento extravagante o una idea loca basada en algo que leí o soñé. Juan, por su parte, es excelente en formalizar esas ideas en música. Tiene una habilidad natural para organizar y estructurar la forma, el estilo y la sonoridad, y junto a Sebas, con quien tiene una relación casi simbiótica, logran complementarse perfectamente. Julieta es la especialista en los detalles y el corazón emocional del grupo. De ella nacen las melodías y las emociones más profundas; es quien mejor expresa sus sentimientos de manera sincera. Al final, todo se basa en el trabajo en equipo, en la creencia de que la experiencia humana es suficiente materia prima para construir mundos fantásticos, y que cada uno de nosotros juega un papel esencial en esa construcción.

4. La canción ‘Alicia’ toca temas como el empoderamiento y la crisis emocional. ¿Cómo surgió la idea para esta canción y cómo lograron plasmar esos temas de una manera tan surrealista?

Desde lo narrativo, Alicia se presenta como una oda al personaje inmortalizado por Lewis Carroll, esa niña que, en su esencia más pura, encarna la curiosidad y el pensamiento lateral. Alicia, quien crea un mundo absurdo donde la única regla es que no existen reglas, siempre está en una busqueda perpetua de sí misma, como persiguiendo a un conejo blanco. Me identifico con ella profundamente, porque, al igual que Alicia, también suelo encontrarme atrapado en sueños, en mis propios "países de maravillas". Su elección como protagonista no es casualidad; no solo ocupa el centro de este sencillo, sino de todo el álbum que estamos cocinando. Y es que creemos que el rock n’ roll, en su núcleo, posee una energía femenina. No es raro ver a las grandes figuras del rock vestirse como divas, como si reconocieran en su interior esa fuerza vital femenina. Aquí es donde Julieta, con su experiencia como mujer bogotana en el siglo XXI, puede darle a Alicia una visceralidad y sinceridad únicas.

En lo musical, este personaje cobra vida a través de una melodía hermosa, sencilla pero poderosa. Simplicidad que brilla y resuena, envolviendo la historia de Alicia en una instrumentación que refleja tanto su dulzura como su complejidad.

5. El video parece retratar de manera simbólica la lucha interna de Alicia. ¿Qué elementos visuales querían destacar para contar la historia y cómo fue el proceso de filmación?

Queríamos retratar principalmente el encierro de Alicia, tanto explícitamente como simbólicamente, además de mostrar la evolución de su deseo de escapar y seguir sus sueños. Tratamos de hacer el proceso de grabación lo más simple posible, con un guion efectivo que mostrara a Alicia, sus conflictos y sus motivaciones para decidir escapar de su hogar. Esto también lo logramos al limitar la locación a solo la casa de Alicia. De esta forma buscamos que el público se sienta identificado con Alicia, o empatice con su situación y se preocupe por ella, además de que sea una inspiración para aquellos que necesitan encarar sus problemas.

6. Sabemos que tienen un álbum planeado para 2025. ¿Podrían darnos un adelanto de lo que podemos esperar de este proyecto en términos de sonido y concepto?

Todo gira en torno a Alicia, quien, insatisfecha con este mundo utilitario y cruel, logra atravesar el umbral de la percepción y la lógica, para encontrarse en una isla fantástica y misteriosa. Allí se enfrenta, no solo a los enigmas del lugar, sino a su propia naturaleza. En ese espacio liminal, sus deseos, ambiciones y frustraciones emergen con una intensidad arrolladora. Alicia debe transformarse y aceptar el mundo que la rodea o arriesgarse a ser destruida en el proceso. El álbum explora este viaje interior, buscando en el absurdo una vía para entender la individualidad. En medio del caos, la surrealidad ofrece una posible ruta hacia la felicidad, aunque sea esquiva.

No es solo una historia más, está cargada de simbolismos, de alegorías que beben tanto de la tradición romántica como de las ideas de Jung y algunas cosmovisiones brahmánicas e hinduistas. El absurdo no es simplemente un recurso estético, es una puerta a nuevas formas de ver el yo y la realidad que nos rodea. Musicalmente, el álbum es una ópera rock. Un viaje sonoro que parte del pop para ir descendiendo poco a poco en las aguas profundas de lo psicodélico y lo progresivo. Una travesía musical que refleja el viaje de Alicia, en su búsqueda de sentido dentro de un mundo que parece no tenerlo.

7. Han mencionado que sienten que el rock en Colombia está algo estancado. ¿Cómo creen que Lxs Parker puede contribuir a revitalizar la escena?

Lxs Parker se orienta hacia formas de arte más complejas, inspirados en el concepto de arte total de Wagner. Creemos que el cine y los videojuegos se acercan a esta concepción artística de manera más efectiva, y aspiramos a imitar esas formas en la medida de nuestras habilidades y recursos. Consideramos que la industria musical ha perdido cierta profundidad en años recientes; no necesariamente que la música haya empeorado, sino que la inmediatez y el consumo rápido han convertido al álbum conceptual en una reliquia de tiempos pasados. Nuestro objetivo es revivir ese espíritu de épocas doradas cuando lo popular y comercial eran también lo conceptual, como en el legendario Dark Side of the Moon. No pretendemos ser los salvadores del rock, pero sí creemos firmemente en la música que hacemos y en la importancia de lo que nos ha dado. Cuando hablamos de un estancamiento en el rock colombiano, no queremos sugerir que falten nuevas ideas frescas e innovadoras. Más bien, estas innovaciones suelen estar escondidas en nichos debido al escaso conocimiento del público masivo sobre las dinámicas de la industria musical. Hemos aprendido que, además de la originalidad, el éxito de una banda también depende de cómo navega la industria y de su capacidad para construir comunidad. Actualmente, el rock colombiano está dominado por corrientes post-punk, como las influencias de Mac DeMarco, con bandas bien organizadas y con un sentido de pertenencia fuerte. Bandas como Los Viles o Los Fumadores se destacan en este contexto, y su capacidad para movilizar a una comunidad activa es notable. Sin embargo, también hay bandas que se salen del molde, como Oh’Laville, que demuestran que el rock en Colombia tiene un futuro prometedor.

En resumen, creemos que nuestro aporte para revitalizar el género radica en la fe en grandes ideas y conceptos. Es fundamental que las bandas se organicen adecuadamente y generen comunidad para impulsar el rock hacia nuevas alturas.

8. Hablan de una conexión especial con el público durante los conciertos. ¿Qué elementos creen que hacen que sus presentaciones en vivo sean tan poderosas y cómo trabajan para mantener esa energía?

La verdadera magia reside en el éxtasis que sentimos al estar en el escenario. Para nosotros, es el culmen de la experiencia: cuando tocamos, entregamos cada fibra de nuestro ser. No importa si es un simple ensayo; lo primordial es el placer de tocar y la diversión que obtenemos de ello. Esta energía genuina se manifiesta cuando tocamos ante el público. Hemos sido testigos de cómo la audiencia se carga de nuestra energía y, a su vez, nos la devuelve, dándonos una fuerza renovada.

Fuera del escenario, debemos recordar la fugacidad de la vida. La conciencia de que todos vamos a morir convierte cada actuación en un posible último show. Por eso, es esencial darlo todo en cada presentación, sin reservas.

9. Mencionan la idea de llevar su música al mundo. ¿Tienen ya algún plan de presentaciones o colaboraciones fuera de Colombia?

Aun no hay nada acordado en tema de presentaciones, sin embargo, es del interés de la banda que, para el lanzamiento del álbum, realicemos una gira para promocionarlo. Por otro lado, hemos tenido la oportunidad de sonar en Radio Futuro (Chile), y aparecer en diferentes blogs de Latinoamérica, por lo que podemos contar su apoyo para compartir nuestros lanzamientos en sus medios.

10. ‘Alicia’ es descrita como una canción que puede servir tanto para energizar como para relajarse. ¿Cómo encuentran ese equilibrio entre canciones que tienen un impacto emocional fuerte pero también pueden ser disfrutadas en distintos estados de ánimo?

Nos enfocamos mucho en que nuestras canciones sean dinámicas, de modo que mantengan la atención del público. Y en este ejercicio terminamos creando diferentes secciones, las cuales evocan diferentes emociones, pero en una misma canción. Intuitivamente en el proceso creativo, la canción nos va pidiendo incorporar estas dinámicas, para contar la historia desde otra perspectiva o algo que abre más el panorama de lo que conocían de la historia, y por consiguiente explorando distintos estados de ánimo.
Read More

Reseña: Venganza para víctimas de Holly Jackson

Editorial: Crossbooks 
ISBN: 9788408254362 
Idioma: Castellano 
Número de páginas: 512
Encuadernación: Tapa blanda 

Sinopsis: Pip está acostumbrada a recibir amenazas. Tiene un podcast de true crime que se ha vuelto viral y, además, su trabajo como investigadora le ha supuesto crearse algún que otro enemigo de más. Pero de entre todos esos mensajes que le llegan, hay unos que le preocupan. Se repiten constantemente. Tan solo le hacen una pregunta, siempre la misma: «¿Quién te buscará cuando seas tú la que desaparezca?». 

Sus sospechas se confirman cuando se da cuenta de que, quien le envía esos anónimos, ha pasado de amenazarla a perseguirla. Y todo irá a peor cuando encuentre similitudes entre la forma de actuar de su acosador y un asesino que, en teoría, está en la cárcel desde hace años…O ¿puede ser que un inocente esté entre rejas y el asesino ande suelto? Sea como sea, Pip debe encontrar las respuestas necesarias o, esta vez sí, será ella la que desaparecerá… 

Mi opinión: En esta última parte de esta trilogía, es la propia Pip la que esta en peligro ya que son los fantasmas del pasado las que le acechan. La verdad es que es el libro que más me ha gustado y más fácil se me ha hecho de lectura, si es verdad que a veces se hace un poco lioso porque Pip desvaria un poco. 

Sigo adorando a Ravi, que es su mayor apoyo y aunque Pip se lo pone bastante difícil esta vez. En general, creo que es un cierre perfecto para la trilogía aunque a veces la actitud de la protagonista me ha sacado un poco de quicio. Si no habéis leído esta trilogía, os la recomiendo, aunque creo que esta escrito para que los jóvenes entren en el mundo del thriller.

¿Lo habéis leído? Os leo en comentarios
Read More

El Detroit Electric de 1910: Un Adelantado a su Tiempo

¡Nuevo post! Hoy os vengo a mostrar un coche eléctrico de 1910. ¡Comencemos!


El futuro llegó hace tiempo... Les presento el Auto eléctrico de 1910, el Detroit Model D, que podía recorrer 340 km a una velocidad máxima de 32 km/h, una velocidad habitual para la época. Tenía una batería recargable de plomo y ácido. La compañía Anderson construyó 13.000 coches eléctricos entre 1907 y 1939.


El Detroit Electric se vendió principalmente a conductores y médicos que buscaban un arranque fiable e inmediato, sin la necesidad del laborioso arranque manual con una manivela, común en los primeros coches con motor de combustión interna. Una muestra del refinamiento del diseño de este automóvil fue el primer uso de vidrio de ventana curvo en un automóvil de producción, una característica costosa y compleja de fabricar.


Un automóvil que quizás pudo ser el precursor de un futuro diferente en el cual dominaban los coches eléctricos, pero fue desplazado por los autos a gasolina.

Con este post me gustaría hacer una pequeña reflexión: todo lo que ahora consideramos innovador o nuevo tiende a volver, lo podéis ver con este coche de hace 114 años.


¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leo en los comentarios!

Read More

El Nashorn: El Temible Cazacarros Alemán de la Segunda Guerra Mundial

¡Nuevo post! Hoy os muestro este caza tanques del ejercito alemán de la Segunda Guerra mundial. Importante, este post es meramente informativo, así que ¡Disfrutadlo!


El Nashorn, anteriormente conocido como el Hornisse y que significa "avispa" en alemán, fue un destructor de tanques alemán utilizado por la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Fabricado por las fuerzas alemanas nazis, el Nashorn fue un excelente vehículo antitanque que se convirtió en una parte significativa de la acción militar durante el conflicto. A continuación, presentamos sus características, funciones y su historia de combate.


Desarrollo y Producción:


Origen y Nombres: Desarrollado bajo la designación de Hornisse, el nombre del vehículo fue cambiado a Nashorn en 1944.


Diseñador y Fabricante: El diseño y desarrollo del vehículo fueron realizados por la compañía Alkett. Su casco es una combinación de piezas de las series Panzer III y Panzer IV. En términos de producción, se llevó a cabo entre los años 1943 y 1945, con un total de 494 unidades construidas.


Detalles Técnicos:


Cañón Principal: El Nashorn estaba equipado con el poderoso cañón antitanque PaK 43 de 88 mm, uno de los más potentes de la guerra. Este cañón podía destruir cualquier tanque aliado a una distancia notable.


Movilidad: Aunque no era muy rápido debido a su peso de aproximadamente 24 toneladas, el Nashorn podía alcanzar fácilmente velocidades en carretera de hasta 42 km/h.


Blindaje: El blindaje del Nashorn era muy ligero, con un grosor máximo de 30 mm, lo que lo hacía extremadamente vulnerable al fuego enemigo. Su construcción se basaba más en su poder ofensivo y movilidad que en la protección que ofrecía.


Tripulación: La tripulación estaba compuesta por cuatro o cinco hombres: comandante, artillero, cargador y conductor (a veces asistido por un conductor).


Primera Acción de Combate: Entró en combate por primera vez en Kursk en 1943. Allí demostró ser muy efectivo contra los tanques soviéticos.


Estrategia de Uso: Su diseño permitía que el Nashorn fuera utilizado como un cazador de tanques de largo alcance. Los comandantes a menudo lo colocaban en posiciones defensivas donde podía emboscar vehículos enemigos antes de que pudieran acercarse lo suficiente para devolver el fuego de manera efectiva.


Teatros de Operación: El Nashorn fue desplegado casi exclusivamente en el Frente Oriental, pero también prestó servicio en el Frente Occidental y en Italia.


El Nashorn es recordado como un cazador a larga distancia, convirtiéndose así en uno de los destructores de tanques más temidos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su armadura delgada lo hacía vulnerable en combate cercano y frente a la artillería aérea, lo que requería una planificación táctica cuidadosa para utilizarlo en sus mejores ventajas con la menor exposición posible a esas vulnerabilidades.


Ha día de hoy se conservan tres de Nashorn, uno de ellos estando aún operativo.


¿Lo conocíais? ¡Os leemos en los comentarios!

Read More

Reseña: Un otoño para amarte de Poppy Darling

Sinopsis
: Una novela otoñal para las amantes del fresquito, los jerséis de lana y el pumpkin spice latte… 

Joshua Turner es un padre soltero que espera cambiar de aires tras un divorcio complicado. Por eso, vuelve con su hija al pintoresco Maplewood, donde nació y pasó su adolescencia antes de mudarse a la gran ciudad. Para congeniar con la gente del pueblo, decide ofrecerse a organizar el Festival de la Calabaza que se celebra cada año.

¿Qué puede salir mal?  

Por su parte, Amelia Prescott, una encantadora florista, siempre ha creído en la magia del otoño, esa estación en la que los árboles se tiñen de naranja y el olor a canela flota en el aire. Este año, además, viene con un regalo: ¡Josh ha vuelto al pueblo!

Tras un reencuentro muy especial, ambos se arman con inventiva y mucha organización para intentar dar vida al festival. A medida que pasan los días, su colaboración se convierte en un vínculo que ninguno de los dos se veía venir. ¿Atracción? ¿Amor? El tiempo lo dirá… 

Sin embargo, mientras el pueblo bulle de expectación, una sombra se cierne en el horizonte: un incidente amenaza con arruinar el evento para el que tanto han trabajado. Juntos, ¿serán Amelia y Joshua más fuertes que nunca? 

Mi opinión: En esta historia otoñal, tenemos de protagonistas a Joshua y a Amelia, dos personas que se reencuentran después de que Joshua vuelva al pueblo después de su divorcio. La preparación del Festival de la Calabaza en el pueblo les hace unirse ya que Amelia también ayuda en la preparación del evento. 

La verdad es que me ha gustado mucho como evoluciona la trama romántica, ya que aunque se nota que tienen química desde el principio, se lo toman con un poco de calma antes de explotar. 

El personaje de Amelia me ha gustado mucho, creo que podría ser cualquier mujer del mundo que intenta hacer lo correcto para todo aquel que esta a su alrededor. Joshua también tiene ese punto que puede volver loca a cualquier mujer y viven situaciones que me han hecho reír en algún momento. 

Creo que la historia evoluciona muy bien y aunque me esperaba un problema mucho peor que los protagonistas tendrían que superar, me ha gustado mucho y lo he leído en muy poco tiempo. Si os gustan las historias que suceden en otoño, esta es para vosotros. 

¿Os llama la atención? Os leemos en comentarios
Read More

El Origen del Emblema Icónico: La Historia Detrás de "His Master's Voice"


En el post de hoy os venimos a contar la historia del logo de la marca de fonógrafos RCA Victor. ¡Comencemos!

Detrás de la imagen de uno de los íconos publicitarios más reconocibles del mundo se encuentra una encantadora y poco conocida historia.

El pintor inglés Francis Barraud, tras la muerte de su hermano Mark, heredó un fonógrafo a manivela, unos cilindros de cera, y un pequeño perro, una mezcla con Fox Terrier, llamado Nipper. Francis notó que cuando los cilindros reproducían la voz de su hermano fallecido, el perrito se acercaba a la bocina y escuchaba atentamente. Fascinado por esta escena, el pintor decidió capturarla en su lienzo, titulándolo de manera muy apropiada: "His Master’s Voice" (La voz de su amo).

Era 1895, y Francis creyó que su obra podría interesar a la Edison Bell Co. de Londres, la creadora del fonógrafo a cilindro, pero su propuesta fue rechazada. El cuadro volvió a su taller, donde permaneció durante cuatro años hasta que William Barry Owen, gerente de relaciones y propaganda de la empresa discográfica "Gramophone", supo de su existencia. Owen sugirió a Francis que reemplazara el fonógrafo a cilindro de Edison de 1877 por el gramófono a disco, inventado por Emilio Berliner en 1888. El pintor aceptó la sugerencia y modificó su obra.

Sobre la figura del fonógrafo pintó la del gramófono, y Owen adquirió entonces la obra. La marca fue registrada por Berliner el 10 de julio de 1900. Al año siguiente, el mismo Berliner, junto a Elridge H. Johnson, fundaron la RCA Víctor en Camden, Nueva Jersey, el 3 de octubre de 1901. A partir de ese momento, la imagen de Nipper escuchando atentamente el gramófono se hizo famosa en todo el mundo, pues todos los productos fabricados por la compañía llevaron, sin excepción, ese emblema impreso o moldeado.

Desde las primeras grabaciones acústicas sobre matriz de cera hasta las actuales láser, compactas o digitales, la figura de Nipper sentado frente a una bocina ha perdurado como un símbolo universal de la música.

¿Conocías la historia? ¡Os leemos en los comentarios!
Read More

Gustave Doré: El Maestro de la Ilustración

En el post de hoy os vengo a hablar del pintor francés Gustave Doré. Sin más dilación, ¡Comencemos!

Gustave Doré, nacido el 6 de enero de 1832 en Estrasburgo, Francia, es uno de los ilustradores más reconocidos del siglo XIX. Con una carrera que abarcó múltiples disciplinas artísticas, desde la pintura hasta la escultura, Doré es más conocido por sus detalladas y evocadoras ilustraciones de obras literarias clásicas. Su capacidad para dar vida a los textos a través de sus dibujos ha dejado una huella imborrable en el mundo del arte y la literatura.



Obras más Famosas de Gustave Doré

  • La Divina Comedia de Dante Alighieri (1861-1868): Una de sus obras más aclamadas, donde Doré capturó con maestría la esencia del Infierno, Purgatorio y Paraíso.
  • La Biblia (1866): Sus ilustraciones bíblicas son consideradas algunas de las representaciones más poderosas y conmovedoras de las historias sagradas.
  • Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1863): Las ilustraciones de Doré para esta obra inmortalizaron la visión romántica y trágica del caballero andante y su fiel escudero.
  • Las Fábulas de La Fontaine (1867): Doré aportó un toque de magia y vida a las conocidas fábulas francesas.
  • El Paraíso Perdido de John Milton (1866): Sus representaciones épicas de la batalla entre el bien y el mal son particularmente memorables.
  • Los Trabajos de Hércules (1867): Una serie de ilustraciones que capturan las legendarias hazañas del héroe griego.
  • Los Miserables de Victor Hugo (1862): Aunque menos conocida que sus otras ilustraciones, Doré también trabajó en este clásico de la literatura francesa.
  • El Cuervo de Edgar Allan Poe (1883): Doré creó ilustraciones sombrías y evocadoras para este poema gótico.
  • Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais (1873): Sus ilustraciones reflejan el humor y la extravagancia de esta obra renacentista.
  • Los cuentos de la madre ganso (1862): Doré ilustró las versiones de Charles Perrault de estos cuentos infantiles clásicos.

Curiosidades sobre Gustave Doré

  • Prolífico a una Edad Temprana: Gustave Doré comenzó su carrera profesional a la temprana edad de 15 años, publicando su primer libro de ilustraciones en 1847.
  • Versatilidad Artística: Aunque es más conocido por sus ilustraciones, Doré también fue un talentoso pintor y escultor. Una de sus pinturas más conocidas es "La Enigma" (1871), una reflexión sobre la Guerra Franco-Prusiana.
  • Obras Monumentales: Las ilustraciones de Doré para "La Divina Comedia" fueron tan grandiosas que se necesitaron años para completar el proyecto, con un total de 136 grabados.
  • Influencia Duradera: Las ilustraciones de Doré han influido en numerosas adaptaciones visuales de obras literarias, incluyendo películas, series de televisión y cómics.
  • Museo Gustave Doré: En su ciudad natal, Estrasburgo, hay un museo dedicado a su vida y obra, que alberga muchas de sus obras más conocidas.

¿Lo conocíais? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!



Read More

Vaska, la gata que salvo a su familia durante la segunda guerra mundial


En el post de hoy os vengo a contar la historia de Vaska, una gata que fue una autentica heroína para su familia. ¿Queréis saber por que? ¡Comencemos!
 

Vaska era una gata de una familia que vivió en Leningrado durante el asedio de la ciudad por parte del ejercito nazi. La escasez de alimentos y la difícil situación de la vida eran una realidad. Así lo narra la nieta e hija de estas dos mujeres rusas que experimentaron los desafíos de un período tumultuoso. De hecho, la historia de ellas se presenta en los museos de su nación.


En medio de los estragos de la guerra que habían dejado a Leningrado y a sus residentes en una situación desesperada, dos mujeres rusas, como millones más, luchaban por sobrevivir. Sin embargo, no estaban solas. Un delgado felino velaba por ellas, desafiando la norma al cuidarlas en lugar de ser al revés, como suele ocurrir en tiempos de paz.


Los tres enfrentaban períodos de escasez extrema. La comida era escasa, pero Vaska, el gato, se convertía en el héroe del día con las presas que cazaba.


“Cada día, Vaska salía a cazar y traía a casa un ratón o incluso una gran rata. Mi abuela preparaba los ratones en guisos, mientras que con las ratas lograba hacer un sabroso gulash”, relata la historia que se exhibe en los museos de Rusia, narrada tanto para los locales como para visitantes extranjeros.



El gato mostraba una notable conciencia de sus acciones, incluso esperando pacientemente su turno para probar la comida ya preparada que proporcionaba a las dos mujeres, madre e hija. La hora de compartir iba más allá de la alimentación.


“El gato siempre se sentaba junto a ella (su abuela) y esperaba su turno para comer. Durante la noche, los tres se acurrucaban bajo la misma manta, y él las arrullaba con su ronroneo”.


Este comportamiento no sorprende a aquellos que tienen gatos, pues saben que estos felinos tienen la habilidad de percibir cuándo sus dueños los necesitan y están plenamente dedicados en esos momentos, tal como lo demostraba Vaska.


Sin embargo, la debilidad también alcanzó al gato. A medida que la amenaza nazi se intensificaba, el hambre y la desesperación se agudizaban tanto para humanos como para animales. A pesar de ello, Vaska se las ingeniaba para cazar junto a una de sus dueñas, reservando sus fuerzas.


“El hambre era implacable. Vaska estaba tan hambriento y flaco como los demás. Durante todo el invierno, mi abuela guardaba migajas para los pájaros, y cuando llegaba la primavera, salía junto a Vaska para cazarlos. Espolvoreaba las migajas y luego se ocultaban junto a Vaska para emboscar a las presas. Su salto siempre era sorprendentemente preciso y rápido. Sin embargo, Vaska estaba tan desnutrido como ellas y ya no tenía suficiente fuerza para matar al pájaro. Entonces, mi abuela permitía que Vaska lo atrapara y luego ella intervenía para ayudarlo. Así, entre la primavera y el otoño, su dieta consistía principalmente en pájaros”.




Era un trabajo en equipo entre dos mujeres y un gato, una familia unida por la supervivencia en tiempos difíciles.


Los aviones nazis dominaban el cielo de Leningrado. Sentían que la ciudad les pertenecía, desde donde lanzaban bombas dirigidas principalmente contra los aliados o cualquier cosa que representara resistencia.


Las imágenes de ese periodo hablan por sí solas, entrelazando historias de vida y muerte que dejan una sensación de desolación en el presente, mientras millones se preguntan el "cómo" o el "por qué" de un capítulo tan espeluznante.


En esos momentos, cuando la única preocupación era sobrevivir, Vaska se sumaba a esa lucha.


Uno de los aspectos más asombrosos de la hazaña de este felino era su capacidad para anticiparse a las bombas que caían del cielo, transformando la ciudad en un infierno.


"Él se daba cuenta de los bombardeos mucho antes de que pudieran escuchar el rugido de los aviones. Cuando Vaska empezaba a mostrarse inquieto y maullaba con angustia, mi abuela sabía que era el momento de recoger sus pertenencias, agua, a mi madre y, sin duda, también a Vaska, y abandonar la casa".


Claro que no lo dejaban atrás. No se trataba solo de cuidar al proveedor, sino de considerarlo un miembro más de la familia, a pesar de que otros lo veían como una fuente de comida para varios días. En tiempos en que la escasez era extrema, no había lugar para culpar a los demás cuando no quedaba nada más para comer.


"Cuando tenían que correr hacia un refugio antibombas, llevaban a Vaska con ellos, considerándolo un integrante más de la familia. Lo vigilaban de cerca para asegurarse de que nadie intentara llevárselo para consumirlo".


En esa etapa avanzada de la guerra, Vaska estaba notablemente debilitado pero seguía siendo parte fundamental de la familia, tal como lo demuestra su hazaña relatada en los museos rusos hoy en día. Las ratas proliferaban porque los sobrevivientes de los bombardeos recurrían a comer gatos. De hecho, la invasión enemiga desató una plaga de ratas que complicó aún más la ya difícil situación.


Sin embargo, la historia tuvo un final feliz. Vaska presenció la recompensa de su nobleza hacia sus cuidadoras.


Nadie lo cazó, y no pereció debido a la escasez. Por el contrario, llegó un periodo de prosperidad, donde los bombardeos cesaron, y él fue recompensado por su leal protección.


“Cuando finalmente se levantó el bloqueo de la ciudad y la comida volvió a llegar, incluso después de la guerra, mi abuela reservaba los mejores trozos para el gato. Lo acariciaba con cariño, diciendo: 'Tú fuiste nuestro proveedor'", recordaba la matriarca a Vaska.


La vida devolvió el favor, y así fue para el peludo protagonista de esta historia. Cinco años después del fin de la invasión nazi, llegó el momento de despedirse para el animal que lo dio todo por sus humanas.




“Vaska falleció en 1949, y mi abuela logró enterrarlo en el cementerio. Para proteger su tumba, le colocó una cruz en la que escribió 'Vasily Bugrov'". Cuando llegó el momento, mi madre fue sepultada junto al gato, y posteriormente, yo sepulté a mi madre con ellos. Hoy en día, los tres descansan juntos bajo la misma lápida, tal como estuvieron una vez durante la guerra... los tres juntos bajo una misma frazada”.


¿Conocíais esta historia? ¿Qué os ha parecido? ¡Os leemos en los comentarios!

Read More

Recetas: Curry verde de pollo


¡El curry verde de pollo es una receta deliciosa y aromática que combina los sabores frescos de hierbas y especias! ¡Vamos a ello!  

Ingredientes
  • 500 g de pechuga de pollo (en trozos) 
  • 2 cucharadas de pasta de curry verde (puedes comprarla o hacerla casera) 
  • 1 lata de leche de coco (400 ml) 
  • 2 cucharadas de aceite vegetal 
  • 1 pimiento verde en rodajas 
  • 1 cebolla picada 
  • 1 diente de ajo picado 
  • 1 trozo pequeño de jengibre rallado 
  • 1 cucharada de salsa de pescado (opcional) 
  • 1 cucharada de azúcar moreno 
  • 1 cucharadita de salsa de soja 
  • Hojas de albahaca tailandesa (o normal, si no consigues la tailandesa) 
  • Zumo de media lima 
  • Arroz blanco cocido (para acompañar) 
Instrucciones: 
  • Marinar el pollo: Si prefieres, puedes marinar el pollo con un poco de salsa de soja, ajo y jengibre durante unos 15 minutos para darle más sabor. 
  • Saltear el curry: Calienta el aceite en una sartén grande o wok a fuego medio. Añade la cebolla, el ajo y el jengibre, y sofríelos durante 2-3 minutos hasta que estén fragantes. 
  • Añadir la pasta de curry: Agrega la pasta de curry verde y cocina durante unos minutos, removiendo constantemente para que los sabores se liberen y la pasta se tueste ligeramente. 
  • Cocinar el pollo: Añade los trozos de pollo a la sartén y saltéalos durante 3-4 minutos hasta que estén dorados por fuera. 
  • Incorporar la leche de coco: Vierte la leche de coco en la sartén, removiendo bien para combinarla con la pasta de curry y el pollo. Lleva a ebullición suave. 
  • Añadir verduras y condimentos: Agrega el pimiento verde, la salsa de pescado (si la estás usando), la salsa de soja y el azúcar. Baja el fuego y cocina a fuego lento durante 10-15 minutos, hasta que el pollo esté bien cocido y los sabores se hayan mezclado. 
  • Terminar el plato: Una vez que el pollo esté listo, agrega el zumo de lima y las hojas de albahaca. Mezcla todo suavemente. 
Servir: Sirve el curry verde de pollo acompañado de arroz blanco cocido. Puedes decorar con más hojas de albahaca y rodajas de lima. 

¡Disfruta de este delicioso plato lleno de sabores exóticos y un toque picante!
Read More

David Mora: Descubriendo su voz en “6 y 3”, su nuevo viaje musical


¡Nuevo post! Con el lanzamiento de su segundo álbum de larga duración, 6 y 3, David Mora nos invita a un recorrido musical íntimo y diverso. En este disco, el compositor colombiano refleja su evolución como artista, fusionando géneros y explorando temas profundos a través de lo que él describe como una "colección de cartas". En esta entrevista, Mora nos lleva tras bambalinas para hablarnos del proceso creativo detrás de 6 y 3, las influencias que lo nutrieron y los mensajes que espera transmitir a sus oyentes.

1. David, cuéntanos un poco sobre el concepto detrás de tu nuevo álbum '6 y 3'. ¿Qué significado tiene para ti?

“6 y 3” es un álbum con el que estoy muy contento. Es mi segundo disco de larga duración y marca el final del tercer ciclo de composición. Con este álbum creo que voy encontrando mi propia voz, tanto en la música como en las letras. Explorar diferentes géneros y poder imprimir mi sonido en ellos ha sido un viaje maravilloso.

2. Mencionas que el álbum está compuesto por cartas. ¿Podrías explicarnos cómo estas cartas se manifiestan en las canciones?

En “As de espadas” presento una analogía con los azares que trae la vida. Presentando una mano de cartas como la suerte que a cada uno de nosotros le ha tocado, cosas como la ciudad, las oportunidades a las que tienes acceso y otros factores que van a marcar la vida y que realmente no puedes hacer nada sino arrastrar del mazo. 6 y 3 son dos cartas que no hacen ningún juego, y aún así, tenemos que vivir (jugar) y seguir adelante. Cuando digo que el álbum es una colección de cartas, es por que cada canción es una historia de vida un arrastre del mazo.

3. ¿Qué influencias musicales consideras más presentes en '6 y 3'?

Bueno son diferentes géneros y diferentes influencias, en “Salir” y “Verte crecer” hay una fuerte influencia del rock Argentino y en la primera algo de Albert King, “Fondo al vaso” incorpora elementos de Django Reinhardt y de la música parrandera de los Andes Colombianos, “Soñá” tiene elementos de Earth Wind and Fire, “Que sea un rock and roll” y “Me haces sufrir” tienen elementos de Extreme y un poco de Rata Blanca, “Notas al óleo” juega con las polirritmias como lo hacía Charlie García en “Nos siguen pegando abajo”, “As de espadas” trata de evocar el blues de Mississippi como lo hacían Robert Johnson o John Lee Hooker, “Lista de deseos” esta inspirada en “Noches de boda” de Joaquin Sabina mezclada con Blues y Rock al estilo Foo Fighters, finalmente “Caleidoscopio” usa algunos conceptos de la armonía del blues moderno que propone Josh Smith.

4. 'Fondo al Vaso' y 'Verte crecer' son dos de los sencillos que has lanzado en video. ¿Qué puedes contarnos sobre estas canciones?

“Fondo al vaso” es una canción que disfruto mucho interpretar. En ocasiones la he llamado “blues montañero” haciendo alusión a la música andina de parranda que pone un soporte rítmico en la canción desde la segunda estrofa. “Verte crecer” es una canción muy especial para mi, describe el sentimiento de ser padres y el amor por los hijos.

5. Tu canción 'Que sea un rock and roll' tiene un tono de protesta. ¿Qué te inspiró a escribirla y qué mensaje quisieras que llegue al público?

Bueno, la canción habla de los negocios, la política y la iglesia. Es como: vamos a decir lo que esta mal con tres dimensiones importantes de la vida de todas las personas. Estaba un poco cansado de la actitud abusiva y dominante en algunas mesas de negociación y la letra se fue desarrollando de a poco.

6. ¿Cómo ves tu evolución musical desde que comenzaste hasta este punto con '6 y 3'?

Con 6 y 3 he completado mis primeras 23 canciones. Creo que he aprendido mucho, también he ido encontrando mi propia voz, los sonidos que quiero transmitir y las letras. Me esmero mucho en las letras.

7. ¿Qué esperas que los oyentes se lleven después de escuchar '6 y 3'

 Hay un poco para todos. Espero que algunas personas disfruten del rock and roll y las guitarras, y que otras logren trascender un poco más y encuentren mensajes con los que puedan conectar. Esto se trata de hacer buena música, tocada por personas y de transmitir emociones.

8. Finalmente, ¿Qué sigue para David Mora? ¿Hay nuevos proyectos en camino?

Bueno este año hemos estado trabajando en nueva música, con nuevos retos vienen algunas cosas que nunca había explorado y que han sido un aprendizaje, colaboraciones con artistas, mas letras, mas música, mas guitarras y mucha ilusión de compartir “Guitarras y Diablos”, “6 y 3” y todo lo que viene nuevo en los escenarios.
Read More

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena