Clandestino y el poder sanador de la música: “Será” como refugio tras la tempestad


El dúo colombiano Clandestino regresa con una nueva etapa sonora que los lleva de las raíces acústicas del indie folk a un universo más expansivo donde convergen el rock alternativo, el britpop y la melancolía latinoamericana. Su nuevo sencillo, “Será”, incluido en el próximo álbum Supremacía, nace de una vivencia familiar profundamente emotiva y se convierte en una canción de redención, sanación y esperanza. Conversamos con la banda sobre el proceso de composición en medio del dolor, la importancia de la nostalgia en su música y la evolución sonora que han abrazado con este nuevo trabajo.

1. ¿Qué los inspiró personalmente a escribir 'Será'?

La inspiración vino de una situación familiar, una dificultad emocional, un momento de confusión y dolor de uno de nuestros familiares llegó a tocarnos a todos muy rápidamente, su lucha con recuerdos, con su propia mente, con sus emociones llevó a esta persona a un vivir un tiempo de mucha angustia. Y aunque finalmente aquello pasó a ser una historia superada, este proceso dejó una sensación de melancolía en nosotros y como homenaje a esta persona y a todos lo que han vivido momentos difíciles decimos que “Será” está dedicada a aquellos que esperan con paciencia que pase la tempestad.

2. Mencionan que 'Será' es una canción de redención y sanación. ¿Cómo fue el proceso emocional de componerla?

Fue difícil porque la canción nació justo en el momento donde esta persona colapsó y todos vivimos en conjunto su angustia, la canción surgió prácticamente en un par de horas, es decir que en ella quedo plasmada la emoción pura de ese acontecimiento. Es una mezcla de emociones y sensaciones, por un lado, está el dolor de ver un ser amado sufriendo y de saber que uno mismo ha sufrido y tiene miedos encerrados que no ha conciliado, por otro lado, está la esperanza de saber que por más difícil que sea la situación siempre hay una salida a esto se sumaron los recuerdos de la infancia y de la familia cuando estábamos tranquilos y éramos inocentes, cuando no había tantas preocupaciones, definitivamente se cera una atmósfera de melancolía que no llega a ser una tristeza profunda pues se matiza con el hecho de saber que esta situación ya quedó superada y todo eso no es más que un recuerdo.

3. ¿En qué momento supieron que esta canción debía ser parte de su nuevo álbum Supremacía?

Desde que la escribimos, pues nos dedicamos durante unos meses a componer solo para este nuevo álbum y a producir algunas canciones que ya teníamos un poco trabajadas, así que la época en que sucedió todo lo que contamos coincidió con la producción del álbum así que decidimos incluirla inmediatamente en este trabajo.

4. ¿Cómo describirían la evolución sonora de Clandestino desde Historias hasta Supremacía?

De un dúo de indie rock acústico a una banda de rock alternativo. El primer LP llamado -Historias- es un álbum a dúo que gira alrededor de historias de romance y algunas letras un poco más existenciales. El formato es guitarra acústica y voz, en algunos tracks se integran elementos de sintetizadores y algunas percusiones secuenciadas. Unos meses después de lanzar este trabajo se unieron dos amigos entrañables, Santiago Lopera (Bajo) y Santiago Torres (Batería) y allí comenzó un nuevo camino con este formato clásico de banda de rock, empezamos a buscar algunos sonidos más pesados sin llegar a la estridencia (como en Volver a Ti y Uno Más) y definitivamente quisimos profundizar en la búsqueda que iniciamos en -Historias- en cuanto al uso de backbeats secuenciados, pads, sintetizadores y guitarras acústicas con mucha espacialidad, elementos más etéreos que se escuchan en canciones como Soñé y Quédate donde también pudimos mantener ese juego melódico y de acompañamiento entre la guitarra y la voz que nos caracterizó desde el principio. Si bien estas características se mantienen en este nuevo álbum y definitivamente son lo que le da una unidad y un hilo conductor al trabajo, decidimos dar un paso más hacia la exploración incorporando géneros tan diferentes como el bolero, la balada, indie pop, trip hop, soul, entre otros. Al igual la parte lírica mantiene su esencia de contar historias acerca de situaciones que realmente hemos vivido, en cuanto al amor, el desamor, las relaciones de pareja, la nostalgia y la melancolía por lo que pasó, lo que pudo ser, por la familia y los amigos que ya no están, la sensación de pequeñez que se siente en ocasiones al querer tener respuestas sobre la vida y sobre nuestra existencia.

5. 'Será' tiene influencias de britpop y del rock alternativo latinoamericano. ¿Cómo trabajaron esa fusión de estilos en la producción?

Sí bien artistas como Oasis, Zoé, Soda Estéreo, The Beatles, Natalia Lafourcade y muchos más son una influencia clara en la forma de componer y de plasmar las canciones, hay un aparte primordial en cuanto a la grabación y resultado final y es el gran aporte que hace Pedro Rovetto como productor en este trabajo, que logra captar la idea principal, no solo de esta canción, sino que nos ayuda a plasmar la atmósfera del disco, destacando elementos como las guitarras acústicas al estilo de The Beatles, Oasis, The Verve, Radiohead, entre otros, así como el uso sonidos de sintetizadores, backbeats y guitarras eléctricas al estilo de Zoé, Siddhartha, Soda Estereo entre otros.

6. ¿Qué significó para ustedes grabar el videoclip en Medellín y qué querían transmitir con la historia de la protagonista?

Medellín es nuestra ciudad, aquí nacimos y crecimos, así que recorrer las calles, lugares emblemáticos y dejarlos plasmados en estos videoclips es algo hermoso y muy gratificante, por ejemplo, algunas escenas fueron grabadas en Casa Providencia, una casa de arquitectura republicana del año 1920 aproximadamente y que aún se conserva como patrimonio histórico de la ciudad, por otro lado el Parque Norte es un sitio que representa la nostalgia de la ciudad, un sitio que aunque todavía sirve como lugar de encuentro familiar y de ocio, por algún tiempo fue el sitio predilecto para pasar el tiempo con los amigos o con la familia, un lugar cargado de recuerdos para muchos de nosotros. Este es un video que capta la cotidianidad de una mujer que encuentra en las pequeñas cosas lo simple y lo supremo de la vida y quien inspirada por los recuerdos familiares y la melancolía que se proyectan en la pared sale de su encierro y de sus evocaciones a recorrer calles, sitios cotidianos, a conocer nuevos lugares y personas. Aunque siente el vacío que le genera la nostalgia y el peso de los sucesos dolorosos ella comienza a ver una esperanza en todo lo que la rodea, comienza a apreciar la belleza de lo simple y a reconciliarse con sus recuerdos. Finalmente, en ese momento donde se ve sonreír y mirar al cielo con tranquilidad la historia de esta mujer se convierte en una dedicatoria a todos aquellos que han pasado por situaciones similares y que esperan con paciencia que pase la tempestad.

7. ¿Cómo fue trabajar con DuckSessions en la dirección del video? ¿Qué aportaron a la visión de la canción?

Trabajar con DuckSesions en la dirección del video fue para nosotros dar un paso más en nuestra carrera, ya que es una productora con mucha experiencia y supieron leer muy bien lo que queríamos, lo que la canción inspira y lo que queríamos transmitir a quienes lo vieran. Aportaron a la visión de la canción desde ese aire de nostalgia que había impregnado en la letra y en los sonidos, logrando tomar la esencia de cada locación y elegir muy detalladamente los lugares estratégicos, finalmente sentimos que lograron poner toda su experiencia y conocimiento para llegar a este resultado que nos conmovió bastante.

8. ¿Qué rol creen que juega la nostalgia en su música?

Nuestra música se basa en historias propias y en historias contadas, es decir, son historias de la vida real y muchas de ellas ya pasaron, entonces nos transportan a esos momentos donde vivimos esas situaciones determinadas pero que ya se superaron o son solo recuerdos, nuestra música no invita a quedarse en esos momentos de tristeza, y para nosotros cada historia, cada situación y cada persona hace parte de la construcción de nuestra vida, así que solo reconocer eso ya genera una nostalgia que es natural en nuestra forma de ver y pensar la vida, así que normalmente no pensamos en hacer música nostálgica sino que simplemente le ponemos muchas sinceridad a lo que escribimos y la nostalgia brota. 

9. ¿Qué esperan que sientan las personas cuando escuchen 'Será' por primera vez?

Honestamente esta canción nos ayudó a desahogarnos en ese momento de tensión que vivimos en familia, alrededor de un ser querido que está sufriendo por dentro, que no ve una salida a sus problemas o traumas pero que con ayuda, con fe y con insistencia finalmente logra salir de esa oscuridad. Por lo tanto esperamos que quienes escuchen Será les pase lo mismo, que puedan soltar esa presión que tienen en sus vidas debido a la lucha con emociones, con recuerdos de un pasado duro o tormentoso, que liberen esa carga, que por un momento sientan que hay esperanza y una posibilidad de sanarse. A aquellos que esperan con paciencia que pase la tempestad queremos que esta canción los anime y les dé una esperanza de que esos momentos difíciles van a pasar y que siempre hay un amanecer, incluso después de las noches más oscuras.

10. Trabajaron en Estudio Naranja junto a Pedro Rovetto y Camilo Silva F. ¿Cómo influyó el trabajo en estudio en el sonido final del sencillo?

Antes de entrar al estudio a trabajar todas las canciones del álbum ya habíamos pensado en una unidad de sonido, pensamos en una unidad en las temáticas, pensamos en referentes de producción que nos han llamado siempre la atención, todos estos artistas que hemos mencionado anteriormente. Así que desde la composición ya estábamos pensando en todo esto. Sin embargo, el aporte de Pedro Rovetto en la realización de la canción es determinante ya que con él tenemos una gran comunicación y la pre producción con él es un trabajo arduo donde se ponen sobre la mesa las posibilidades, los objetivos, y donde constantemente estamos dialogando musicalmente, intercambiando ideas, replanteando la estructura o proponiendo nuevos sonidos. Trabajar en estudio a lo largo de estos años nos ha ayudado a poner estos elementos técnicos de grabación, de conceptos, de la forma de las canciones, de la estructura, al servicio de la música y que la canción se pudiera concentrar mucho más en la nostalgia y la melancolía que habíamos plasmado ya en la letra y en la melodía. Camilo Silva F, es un reconocido ingeniero de mastering. También tiene una línea de producción de hardware y de elementos de mastering muy reconocidos y usados por muchos ingenieros y artistas, yo diría que en el mundo. Por supuesto Camilo ha trabajado en el mastering de canciones y de álbumes de artistas muy reconocidos tanto en América Latina como en el mundo, él también da un aporte especial en el sonido final, da un toque final a cada canción y al álbum.

11. ¿Cómo describirían en una frase el mensaje central de 'Será'?

Será: Una canción que nos recuerda que la angustia tiene final.

12. ¿Qué pueden adelantarnos sobre los próximos lanzamientos de Supremacía?

Es un álbum con una variedad de géneros que solo nombrándolos podrían parecer distantes o dispares, pero que gracias al trabajo en la composición y la unidad en el sonido de la producción magistral de Pedro resultamos con un álbum consecuente con nuestra exploración sonora, todas las canciones tienen una cohesión entre sí, tienen un hilo conductor no solo en cuanto a las temáticas sino también a los elementos musicales y de producción que crean un paisaje completo que es muy colorido, preciso y contundente

13. ¿Qué significa para ustedes hacer música de forma independiente y "sin afán"?

Para nosotros ser independientes en la música significa primero hacer un gran esfuerzo de energía y de recursos, segundo significa un aprendizaje, porque se requiere aprender a hacer muchas cosas en áreas que no corresponden necesariamente al arte y a la creación en sí, pero sobre todo significa poder hacer música que sale del alma y que verdaderamente nos gusta, así como desarrollar temáticas que realmente nos gustan. También significa no ser pretenciosos sino entender que nuestra música llegará en el momento indicado a las personas indicadas.

14. Si pudieran dedicarle 'Será' a un momento específico de su vida, ¿Cuál sería?

Se le dedicaríamos a los días entre la adolescencia y la juventud que pueden ser edades tan confusas donde nos hacemos muchas preguntas sobre el futuro.

15. ¿Qué artistas o bandas los inspiraron mientras creaban esta nueva etapa sonora de Clandestino?

Este trabajo nos hizo poner la mirada en América latina y en Colombia, diríamos que la influencia fue más bien de un momento o una época y no de un artista en especial, estamos hablando de una época donde se escuchaba mucho el bolero, la balada romántica, el rock en español, de allí surgió la idea sonora de lo que estamos haciendo ahora, la lista de artistas de estos géneros que nos ha influenciado es larguísima pero quisiéramos destacar músicos y bandas que según nuestro criterio y gusto han podido fusionar las músicas propias de cada región con un sonido más universal, entre ellos Draco Rosa, Aterciopelados, Soda Stéreo, Natalia Lafourcade, Superlitio, Carla Morrison, Zoe, Siddhartha, entre otros. Por otro lado están las bandas anglo que siempre hemos referenciado: Oasis, FooFighters, Coldplay, Radiohead, Paramore, entre muchos otros.

© Labibliotecadez, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena