En un momento en que la música se convierte en un vehículo para resistir la violencia y la indiferencia, surge Ternura Radical, el nuevo EP que invita a reconciliarnos con la sensibilidad como una forma de fuerza. Tras el lanzamiento de Petricor en 2023, el músico —también guitarrista de San Pascualito Rey— se embarca en un viaje más íntimo y visceral, en el que la ternura deja de ser un gesto frágil para convertirse en un acto político. A través de atmósferas que oscilan entre la suavidad acústica, el caos distorsionado y la experimentación sonora junto al productor Pepe Pecas, el proyecto explora la vulnerabilidad, el amor y la resistencia frente a un contexto social y político cada vez más hostil.
En esta conversación, nos adentramos en el proceso creativo del EP, las ideas detrás de sus canciones y la visión de un artista que busca abrir caminos desde la sensibilidad y el arte.
1.¿En qué momento nació la idea de Ternura Radical y cómo la fuiste desarrollando hasta convertirla en un EP?
Cuando lancé mi álbum Petricor en verano de 2023, me di cuenta de que ya tenía un montón de ideas en la cabeza, entonces simplemente me di a la tarea de escribir las canciones de una manera muy sencilla con la letra y la guitarra acústica. Y al poco tiempo le escribí a Pepe Pecas, que es un productor mexicano que ahora tiene una banda que se llamaba Malcriada, y me fui con él a grabar cinco canciones.
Solo sabía que iba a ser un EP, no sabía cuál iba a ser el título, entonces un día iba caminando en la calle y vi la frase Ternura Radical en una pared. Es algo fascinante que de repente la inspiración está por todos lados y me pasó así. Vi esa frase y de alguna forma me provocó mucho.
Cuando escribí la canción Ternura Radical, que hablaba de vencer los demonios internos y de las luchas que uno libra todos los días, supe que esa frase pertenecía a la canción. Y ya casi al final, cuando ya tenía toda la música hecha, decidí ponerle así al EP porque la fuerza de la frase seguía intacta, me seguía pareciendo muy relevante y la empecé a ver por todos lados en internet. Entonces sentí que formaba parte de algo más grande que el disco y que yo, por eso quise usarla con mucho respeto porque es una frase que yo no me inventé pero que está ahí en el aire un poco
2. Mencionas que ejercer la ternura es un acto político. ¿Cómo se refleja esta postura en tu vida cotidiana y en tu música?
Sí, yo creo que la ternura es un acto político porque rompe un poco con los roles de género. ¿A qué me refiero? Pues a que desde niños nos enseñan que la ternura pareciera una emoción que solo le pertenece a las mujeres, cuando sabemos que hombres y mujeres por igual sentimos el mismo rango de emociones.
Yo me acuerdode que desde niño me enseñaron a negar esa parte, a no demostrar que sentía, demostrar que tenía esta sensibilidad y me hizo mucho daño, por mucho tiempo me la creí y vas por ahí haciéndote el rudo. Entonces creo que ahora ya no me da miedo ni pena expresar realmente lo que soy y lo que siento. Creo que eso es parte de ser artista, vencer los lineamientos y los límites que te pone socialmente el lugar donde creces, que yo crecí en una provincia de México que sí tiene muy marcado el machismo, etc y pues con la música al yo expresar esto abiertamente una canción busco que un poco que a todo el mundo que llegue se sensibilice al respecto.
Creo todavía en el poder de que las canciones tengan un mensaje profundo, fuerte, transformador y con suerte esta canción llega a muchos oídos y se convierte en algo que revela estos secretos, bueno estas maneras de transgredir desde el arte, desde la música y de no quedarnos con lo que nos dicen nuestros papás, nuestros maestros, etc. Creo que eso es un poco de cómo la música puede ayudar a cambiar las cosas.
3. El título está inspirado en un manifiesto de Dani D’Emilia y Daniel B. Chávez. ¿Qué elementos de ese texto resonaron más contigo?
Del manifiesto yo creo que hay un montón de frases que están bien poderosas, a mí personalmente se me quedó mucho la de usar la fuerza como una caricia porque la llevo a la cotidianidad.
Hay mucha violencia en general en el mundo, digamos a nivel geopolítico hay un genocidio, la política oprime un montón aquí en México por ejemplo a quienes menos tienen como campesinos, etcétera. Y bueno, también las redes sociales e incluso mucha música que ahora está de moda tienden a buscar y hacer de la violencia como un estandarte.
Creo que el pensar que sí hay una fuerza la puedes usar de manera suave y que cuando quieras cambiar las cosas no tienes que recurrir a la violencia sino conectar más con la ternura. Yo lo llevaría por ahí un poco, no, no hay que sumarle más violencia a un mundo que ya la tiene, sino contrarrestarla con ternura.
4.¿Cómo dialoga el concepto de Ternura Radical con el contexto social y político actual en México y Latinoamérica?
Yo creo que “Ternura Radical” dialoga muy bien con Latinoamérica, sobre todo en un mundo en el que la ultraderecha está regresando. En otros países como Argentina, en Estados Unidos, que no es Latinoamérica, pero de alguna forma lo que pasa en Estados Unidos nos termina por afectar bastante.
Digamos, las narrativas que tiene la ultraderecha siempre van en esta cosa de regresarnos a ser conservadores, se ha avanzado mucho en temas de feminismo, de derechos humanos, etcétera, y la ultraderecha busca regresar a cómo estábamos. Que vuelva a haber esta cosa hegemónica de hombre blanco privilegiado, el machismo otra vez, dominar… Entonces yo creo que la “Ternura Radical” se está volviendo un movimiento grande justo porque muchas personas resonamos con que ahí ahí está la respuesta o la semilla la respuesta. Al final a cada uno le toca abrazar eso e incorporarlo a su vida como pueda. Pero pienso que el manifiesto tiene muchas pistas, si uno se sienta a leerlo, te marca caminos que a cada quien le toca atravesar por su propia experiencia y su propia peculiaridad.
5.¿Cómo lograste equilibrar la suavidad de la ternura con la fuerza de los beats y las guitarras distorsionadas?
Justo ese equilibrio de lo suave y el caos fue algo que nos propusimos con Pepe Peca, y creo que se logró muy bien.
Y se une un poco con la pregunta que me haces después, de que la canción inicia más suave y va en crescendo hacia el caos y la parte techno, los gritos y todo eso, la verdad no estaba para nada puesto sobre la maqueta… No existía, más bien fue una cosa que se nos ocurrió en el momento. Él me dijo: “Ponte gritar la frase como puedas, no importa, solo haz una catarsis” y así fue… Y de hecho entre los dos estamos gritando ahí, yo hago un grito, él me contesta… Fue muy divertido, la verdad, estar ahí en su casa gritando y seguro los vecinos decían: ¿qué está pasando?
Y la parte del techno creo que le fue muy bien, eso fue idea de él la verdad. Le puso este beat y cuando lo puso dije “wow qué gran idea, que se quede ahí” y a mí como me gusta bastante el industrial, pues dije qué increíble que que haya un guiño un poco a ese universo sonoro.
6. ¿Qué papel jugaron Pepe Pecas y el estudio en Cuernavaca en la sonoridad final del EP?
El Pepe Pecas y el estudio jugaron un papel central, un poco como decían Los Beatles el estudio sí se volvió un integrante más, porque realmente casi todo lo construimos en en el estudio y con la compu. O sea, es un disco muy tecnológico por así decir, aunque no suena tanto…
Se usaron muchos sampleos, hubo muchas baterías ahí sampleadas y en realidad casi lo único tocado es la guitarra, los sintes y el bajo. Todo el resto sí es más producción y Pepe Pecas es muy creativo, usa muchas técnicas en las que la introducción le hace un montón de procesos para que no suene tan predecible. Como que le da mucha frescura siento yo, el tratamiento que le hace: corta y pega y hace como glitches y cosas que a mí me encantan.
Creo que el rock se tiene que mantener en esa frescura para seguir siendo relevante, ahorita que hay mucha innovación en cuanto a los procesos tecnológicos y siento que yo lo busqué por eso, porque yo escucho su trabajo y me parece que apunta siempre allá un poco futurista y pues siempre buscó sorprenderme a mí y sorprender un poco a la gente que está escuchando o que se interesa en lo que yo hago.
7. El EP mezcla psicodelia, dream pop, rock y sampleos. ¿Fue una decisión consciente o un resultado natural de tus influencias?
Los sugerí que acaban subyaciendo ahí, yo creo que no fue tan consciente, porque yo llegué con las canciones escritas en la guitarra acústica y más bien ahí se fueron yendo hacia distintos lugares.
No sé por qué pasa eso, pero yo creo que al final ya tengo bastantes años haciendo música, entonces para mí ya es muy natural sentir intuitivamente, me dio mucho por la intuición, hacia dónde debo llevar una rola. Entonces, no fue como que antes de hacer el EP dije que tenía que estar entre eso y esto, yo quería que hubiera mucha libertad, al final en esos momentos de la grabación nos fuimos hacia esos lugares y creo que funcionó muy bien. Y quizá en el siguiente disco nos vayamos a otros sitios totalmente distintos.
8.¿Cómo decides qué sonidos merecen quedarse en una canción y cuáles se deben descartar?
Es una muy buena pregunta, porque algo a lo que se enfrenta cualquier persona creativa es la ansiedad que te da saber que puedes irte prácticamente e infinitamente hacia donde sea. Entonces delimitar también es decir algo, el que no entra, que sí entra… Yo me guío mucho por lo que está diciendo la letra, creo que la letra para mí es lo que determina qué sonidos sí enfatizan el mensaje. Lo que más me interesa a mí de estas canciones es que el contenido lírico tenga una contundencia desde lo sonro, entonces yo creo que todos los arreglos están en función de eso, que la narrativa de la historia se entienda bien en cada canción. Y los sonidos que no se quedan, pues son los que quizá pudieran entorpecer el mensaje global de la canción, y los que se quedan, pues en realidad son los que de alguna forma le terminaron de dar más fuerza, más brillo a una letra.
9.“Más Amor” y “Lava” suenan a títulos muy visuales. ¿Puedes compartir qué imágenes o emociones los inspiraron?
Sí son muy visuales y, por ejemplo, la canción de “Lava” ni siquiera yo digo lava en ninguna parte de la letra. Fue porque en ese momento que la escribí había explotado un volcán en Islandia y de ahí se me ocurrió que el coro hiciera alusión de alguna forma a algo telúrico, algo que tuviera que ver con una explosión de lava ardiente saliendo para ejemplificar algo que es más pasional, porque al final la canción habla de una pasión entre dos personas.
La de “Más amor”, creo que el título es muy visual porque como que yo estaba viendo muchas revistas National Geographic viejitas cuando me surgió un poco la idea. Y después Jimena ,que es la persona que hizo todas las portadas de los sencillos y del Ep, tenía todas estas revistas entonces de ahí surgió toda la estética como medio retro, pero futurista. Lo retrofuturista de los sencillos viene de esas revistas National Geographic que estaban ahí y le acabaron de dar un concepto muy lindo, siento yo, y enfatiza esa parte visual al EP.
10. “Ataque de Pánico” suena especialmente íntima. ¿Qué tan difícil fue abrirte emocionalmente en ese track?
Sí, “Ataque de pánico”, yo creo que fue la canción que más me ha costado hacer porque la había escrito desde 2018 o algo así, pero le daba vueltas y no me convencía de la manera en que la estaba ejecutando. Y yo creo que cuando se la presenté Pepe Pecas a él fue la que más le gustó, porque es la más rara y él es así. entre más raro, para el mejor todo, y me ayudó un poco con los fraseos. Yo tenía unos fraseos que no estaban funcionando muy bien en la manera en que yo cantaba y le dije: vámonos hacia algo post-punk, creo que le va a favorecer y ya le encanta eso, en menos de un día teníamos toda la canción resuelta. Algo que en cinco años no logré. Hay canciones que a veces son así, son tan íntimas que a veces necesitas compartírselas a alguien más para que realmente aterrice lo que tú tienes ahí pero no logras concretar del todo.
11. Dices que la ternura es un antídoto contra la crueldad. ¿Has sentido que esta visión choca con los estereotipos masculinos en la industria musical?
Sí, yo creo que la industria, a pesar de que ha ido cambiando, el machismo pues no deja de irse. Por lo que mencionaba antes, que las ultraderechas siempre están tirando hacia allá.
Yo creo que ahorita estamos en un muy buen momento en el que el internet ha ayudado a que se diluya un poco esa cosa de que el macho alfa rockstar sea la persona que conquista o que es relevante. Cada vez hay menos eso y yo lo veo muy positivo. Sin duda, la ternura ha ejercido un contrapeso ahí, no sé si de manera muy consciente o no, pero yo sí lo veo como que ese manifiesto, que a lo mejor mucha gente no ha leído, está como en el inconsciente colectivo y sin duda sí ha ayudado a contrarrestar un poco la parte muy marcada del machismo.
12.¿Qué esperas que experimente el público al escuchar el EP de principio a fin?
La gente que sé de a la tarea de escuchar el EP, que en realidad es fácil porque no dura creo ni 20 minutos, se va a llevar una sensación amorosa porque si bien no estoy hablando de amor romántico sino de algo que hizo un poco más general, al fin al final creo que es lo que más permea del EP… Un mensaje de unión, de comunión a través de la música. Que creo y repito es muy necesario ahorita que hay tanta polarización en redes, tanto hate, tantas cosas que vemos lamentables y al final la música sigue siendo este argumento para seguir luchando. El amor siempre va a ser el mejor argumento para seguir luchando y esa es la premisa del EP.
13. ¿Te gustaría que Ternura Radical inspire a otros artistas a abordar temas sensibles desde un ángulo político?
Estaría increíble si la “Ternura radical” como canción inspira a más gente. Siempre creo que lo que más te llena a ti como músico es ver que otras personas se inspiran para hacer lo propio y para ser creativos, eso sin duda cumpliría todas las expectativas de por qué uno sigue haciendo música: justo para provocar una emoción y para inspirar a otros a atreverse.
14. Has colaborado con músicos muy diversos. ¿Qué aprendizajes de esas experiencias se filtraron en este EP?
Yo lo que he aprendido al colaborar con otros músicos es que la emoción manda, cuando hay alguien que está grabando desde ahí, desde el corazón y la emoción, todo lo demás fluye de manera muy natural. Cuando estás con la mente muy analítica, no pasa tanto, tienes que aprender a desconectar esa cosa que a veces tenemos que no nos deja ser nosotros mismos. Todos esos artistas con los que he colaborado son así y me han dejado esa gran enseñanza.
15. Después de Petricor en 2023, ¿cómo sientes que has evolucionado como compositor y productor?
Para mí el mayor aprendizaje que me deja “Petricor” es el aprender a ser ‘Frontman’, porque yo realmente antes de este proyecto simplemente había tocado la guitarra en proyectos o en bandas, pero nunca había estado yo al frente.
Ha sido un gran crecimiento y me ha enseñado muchísimo de mí mismo, porque al final todo esto que yo hago, la música primero es como una cuestión catártica para mí y todo eso representa un crecimiento y un mejor entendimiento de quién soy y qué me mueve, qué me emociona, qué me genera inquietudes.
Evidentemente, cuando tú eres más sensible, mejoras a nivel interpretativo y produces mejor, porque lo que la gente quiere al escuchar la música es emocionarse y si se logra, con eso se logra todo.
16. ¿Qué retos has enfrentado al alternar tu carrera solista con ser guitarrista de San Pascualito Rey?
Los retos no han sido tan grandes porque en realidad San Pascualito Rey y mi proyecto conviven muy bien. No se me han cruzado fechas, no han pasado hasta el momento cosas así.
Creo que los dos en paralelo son un gran complemento, porque en San Pasito Rey Pascual Rey es el vocalista, es el que compone todo y yo llego más allí a ponerle mi sonido con la guitarra. De alguna forma es más sencillo y acá el reto es más grande porque pues tengo que construir una audiencia, tengo que partir desde cero… Entonces es un reto mucho más grande, pero también más emocionante a título personal porque es más mi universo el que se manifiesta. Son dos cosas que se complementan de manera increíble y muy armónica.
0 Comentarios