Desde Tunja, Boyacá, Insomnica se ha abierto paso en la escena musical colombiana con una propuesta de pop rock alternativo cargada de honestidad, emociones intensas y una búsqueda constante por conectar con su público. Nacida en 2020, la banda ha recorrido escenarios locales y nacionales, consolidándose como un proyecto que mezcla la fuerza del rock con atmósferas electrónicas y detalles de la identidad colombiana. En esta entrevista, la agrupación nos habla sobre su nuevo sencillo “Muriendo por vos”, el proceso creativo detrás de su segundo disco y el papel fundamental que juega la catarsis emocional en cada una de sus canciones.
1. Insomnica nació en 2020 en Tunja, ¿cómo ha sido el proceso de consolidarse como una de las bandas
representativas de Boyacá en tan poco tiempo?
Ha sido un camino de mucha disciplina, constancia y sobre todo de amor por lo que hacemos. Cuando
empezamos en 2020, teníamos un sueño claro y la convicción de que nuestra música podía conectar con la
gente. Poco a poco, fuimos construyendo una propuesta sólida, tocando en escenarios locales,
departamentales y algunas ciudades de Colombia como Pereira, Bucaramanga, Santa Marta, Barranquilla,
Chía y Bogotá, gestionando nuestros propios espacios y manteniendo siempre el objetivo muy presente:
mantener la coherencia entre lo que sentimos y lo que transmitimos.
Lo que más nos ha ayudado a consolidarnos es la persistencia, no nos hemos detenido frente a las dificultades;
por el contrario, hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para seguir creando y manteniendo la
esencia de la banda. Boyacá tiene una escena musical en crecimiento, con mucho talento, y nos sentimos
orgullosos de aportar desde el pop rock alternativo con una propuesta honesta, que refleja emociones
humanas reales.
En poco tiempo, hemos logrado posicionarnos porque siempre estamos trabajando en todos los aspectos: la
música, las composiciones, plataformas digitales, grabaciones de nuevos sencillos, puesta en escena, manejo
de redes sociales, gestión de recursos y todo lo que hay en torno a ser artista. Adicionalmente, sentimos que
el público ha recibido nuestra música de una forma positiva, y esa conexión es lo que realmente nos motiva
a seguir haciendo música y a llevar nuestras canciones a nuevas ciudades y públicos.
2. ¿De qué manera cada integrante aporta a la identidad sonora de la banda?
Cada uno de nosotros tiene su propio universo musical y eso es lo que hace que Insomnica tenga una
identidad y un sonido particular.
Lamena, en la voz y el bajo, aporta la fuerza interpretativa y la carga emocional de las letras; su voz
transmite vulnerabilidad y potencia, mientras que el bajo le da solidez y fuerza al sonido. Betty, en los
teclados, es quien aporta la atmósfera y la profundidad en cada concierto; sus arreglos de sintetizadores y
pianos les dan a las canciones ese aire melancólico y a la vez moderno. Favarez en la voz y en la guitarra,
suma la calidez y el contraste de la banda; su voz se caracteriza por imprimir diferentes matices y su guitarra
crea sensaciones entre lo acústico y lo alternativo. Juancho, en la guitarra líder, con sus riffs melódicos y
solos, le da intensidad a la banda, creando momentos de introspección y catarsis dentro de las canciones.
Walter, en la batería, sostiene la columna vertebral rítmica, combinando la fuerza del rock con toques
colombianos como el bambuco, generando un pulso único y diferente.
3. Sus letras hablan de dualidades humanas como amor y dolor, depresión y ganas de vivir, ¿cómo
traducen esas emociones en su música?
Lo que hacemos es reflejar esas dualidades durante el desarrollo de nuestras canciones, de acuerdo a la
intención que se quiera transmitir; por ejemplo, si la letra habla de nostalgia, buscamos que los teclados y
las atmósferas refuercen esa melancolía; si la letra expresa amor o pasión, entonces el papel lo tienen las
guitarras más intensas; cuando cantamos sobre el dolor, no es solo la voz la que lo transmite, sino también
los silencios, los acordes menores, las atmósferas de unos teclados envolventes, y así con cada canción.
Nuestra idea es que la música y el sentimiento que se expresa en cada canción se conecten entre sí, de
manera que el oyente no solo escuche una historia, sino que la viva emocionalmente.
4. “Muriendo por vos” explora el recuerdo de un amor inconcluso. ¿Qué los inspiró a crear esta
canción y qué esperan que sienta el oyente al escucharla?
La inspiración nació de esa experiencia que seguro todos hemos tenido al menos una vez en la vida, y es el
hecho de no poder soltar a alguien, de quedar atrapado en un ciclo de recuerdos que parecen no terminar,
de silencios que no sanan y heridas que parecen seguir latentes, de esa contradicción entre querer olvidar y
seguir sintiendo; así que quisimos plasmarla a través de MURIENDO POR VOS.
Lo que esperamos es que, al oír “Muriendo por vos”, el público sienta que no está solo mientras vive ese
dolor, que la canción es su compañía en la soledad, su refugio en las noches de desvelo y un impulso para
transformar esas emociones en una gran fuerza que ayude a soltar por completo lo que no funciona, y seguir
viviendo.
5. La canción mezcla pop rock alternativo con tintes electrónicos y hasta elementos rítmicos del
bambuco. ¿Cómo surgió esa fusión sonora?
La fusión surgió de manera muy natural, porque en Insomnica nos gusta explorar; siempre partimos del rock
en español, que es nuestra columna vertebral, pero nos atrae mucho la idea de mezclarlo con otros colores
que le den identidad propia a cada canción.
En “Muriendo por vos”, los sintetizadores con un par de texturas electrónicas y la voz desgarradora, nos
permitieron transmitir esa atmósfera de decepción, desahogo e incluso rabia, donde al mismo tiempo, las
guitarras y la batería le imprimieron la fuerza del rock, generando la catarsis que buscábamos. El detalle del
bambuco en la percusión nació de la experimentación del baterista; quisimos incorporar un tinte de nuestras
raíces colombianas, pero de una manera sutil, como un latido que le da un pulso diferente a la canción.
6. La portada tiene un concepto muy simbólico con el dominó y el número 7, ¿qué historia hay detrás
de esa metáfora visual?
La portada cuenta la historia de la canción; es un reflejo visual de lo que queremos transmitir. El dominó
representa el destino y los efectos en cadena: una sola ficha puede desencadenar un movimiento que lo
cambia todo, tal como pasa con una relación o con una herida emocional, que puede transformar la vida de
una persona en un segundo.
El número 7 no es casual, es la posición que ocupa la canción dentro de este segundo álbum, sin dejar de
ser un número cargado de simbolismo, representa ciclos, búsqueda, transformación emocional; y nosotros
sentimos que “Muriendo por vos: es justamente eso, un punto de quiebre emocional donde el dolor es tan
fuerte, que puede llegar a transformarse en algo nuevo.
Además, las manos que aparecen en la portada evocan a alguien marcado por las heridas, pero que aún
guarda la posibilidad de renacer. Es como si dijera: “sí, el dolor existe, pero también existe la fuerza para
seguir adelante”. Queremos que la gente, al ver la portada, se identifique y entienda que, aunque el vacío y
las heridas sean muy fuertes, siempre hay una salida al dolor.
7. ¿Qué papel juega la catarsis emocional en sus composiciones y en la conexión con su público?
La catarsis es el corazón de nuestra música. Cada canción nace de emociones intensas como el dolor, la
nostalgia, el amor, y son esas emociones las que se convierten en sonidos para liberar lo que sentimos. Es
un proceso muy personal, pero también colectivo: cuando llevamos esas emociones al escenario o a una
grabación, no solo nos liberamos nosotros, sino que abrimos un espacio para que el público también lo haga.
Creemos que la conexión más fuerte con la gente ocurre en ese momento en el que alguien escucha una
canción de nosotros y siente que describe a la perfección lo que alguna vez vivió o vive en el momento, que
las palabras y los acordes lo acompañan en su propio proceso.
Para Insomnica, la catarsis no es un efecto secundario, es la intención misma: “buscamos que cada canción
permita llorar, gritar, recordar, sanar... pero, sobre todo, seguir adelante”.
8. ¿Cómo perciben la escena del pop rock alternativo en Colombia y qué lugar creen que ocupa
Insomnica dentro de ella?
La escena del pop rock alternativo en Colombia es diversa y está en constante evolución. Justo ahora, hay
una generación de artistas que está buscando nuevas formas de expresarse, fusionando sonidos y
experimentando con géneros que van desde lo electrónico hasta lo folclórico, sin miedo a arriesgarse. Eso
hace que la escena musical sea muy diversa y a la vez competitiva.
En medio de todo ello, sentimos que Insomnica ocupa un lugar especial porque nuestra propuesta parte de
la honestidad emocional y de un sonido que combina raíces clásicas del rock en español con influencias
modernas; buscamos aportar un lenguaje propio que tenga identidad y a la vez conecte con lo universal.
Creemos que nuestro valor está en ser una banda que no solo hace música para entretener, sino para
acompañar emocionalmente, y esa visión nos permite diferenciarnos y aportar un matiz distinto dentro del
pop rock alternativo colombiano. Nuestro objetivo es seguir creciendo y demostrar que desde regiones como
Boyacá también se pueden construir propuestas con impacto nacional e internacional
9. Este es el primer sencillo de su segundo disco, que narrará una historia completa en ocho canciones. ¿Qué pueden adelantarnos sobre ese relato y los sonidos que vendrán?
Lo que podemos contar es que este segundo disco será un viaje emocional contado en ocho capítulos. Cada
canción representa una etapa de un proceso interior que narra desde la herida y el vacío que deja una ruptura,
hasta la búsqueda de la reconstrucción y el renacer; es casi como una película sonora en la que el oyente
transita por distintos estados emocionales que forman parte de la vida.
“Muriendo por vos” abre el camino desde la herida y el recuerdo, pero después llegarán canciones que
exploran la conquista, la ilusión del amor, la nostalgia, la resiliencia y la necesidad de volver a creer.
Queremos que, al momento de escuchar el álbum completo, el público sienta que está viviendo una historia
en la que también puede encontrarse.
En cuanto a los sonidos, seguiremos trabajando en el pop rock alternativo con atmósferas electrónicas, pero
cada tema tendrá un color distinto: habrá tintes de blues, funk, baladas con fuerza rockera e incluso
pinceladas de ritmos colombianos. La idea es que cada canción sorprenda, pero que todas juntas conformen
un relato coherente. Este segundo álbum será un viaje emocional de la oscuridad a la luz, un recorrido que
esperamos se convierta en compañía para quienes lo escuchen.
10. Insomnica habla de acompañar emocionalmente a sus seguidores. ¿Cuál ha sido el momento más
especial o conmovedor que han vivido con su público?
Hemos tenido varios momentos especiales con nuestro público; sin embargo uno que siempre recordamos
fue después de un concierto en Bogotá, cuando una chica se nos acercó entre lágrimas y nos dijo que nuestra
canción que se llama “Inesperado”, le había recordado a un ser querido que había partido de este plano
terrenal y que nuestra música le había dado fuerzas para seguir adelante.; literalmente nos derrumbó
escuchar su historia, se nos entrecortó la voz y no supimos qué decir, solo pudimos darle un abrazo y
agradecerle por querer rendirle homenaje a esa personita especial, a través de nuestra música.
Ese tipo de experiencias nos recuerdan por qué hacemos esto. No se trata solo de tocar en un escenario o de
cuántas reproducciones tenemos en plataformas, sino de la huella que podemos dejar en la vida de cada
persona que nos escucha. Cuando vemos que nuestras letras y sonidos logran acompañar en la soledad,
aliviar una herida o dar un poco de esperanza, sentimos que nuestra misión como banda se cumple y toma
sentido.
11. Tienen influencias de artistas como Soda Stereo, Radiohead, Zoé o Aterciopelados, ¿qué han
tomado de ellos y cómo logran mantener su sello propio?
Cada una de esas bandas nos ha inspirado en distintos momentos y aspectos. De Soda Stereo y especialmente de Gustavo Cerati, hemos aprendido la importancia de la poética en las letras y de crear atmósferas que
trascienden el tiempo. De Radiohead admiramos la capacidad de experimentar con sonidos electrónicos y
texturas sin perder la esencia rockera. De Zoé tomamos ese equilibrio entre lo íntimo y lo etéreo; y de
Aterciopelados, el valor de conectar con la identidad latinoamericana y no tener miedo de sonar diferente.
Sin embargo, lo que hacemos en Insomnica no es imitar, sino inspirarnos en elementos específicos de esas
influencias para transformarlas y plasmarlas en nuestras canciones, pues nuestro sonido propio nace de
experiencias personales y colectivas convertidas en letras, ritmos y melodías que se mueven entre lo acústico
y lo electrónico, de manera que cada canción acompañe emocionalmente al oyente.
12. En un panorama musical donde muchas propuestas tienden a sonar parecidas, ¿qué creen que
hace diferente a Insomnica?
Creemos que lo que nos diferencia es la honestidad con la que construimos nuestras canciones. No pensamos
en modas o fórmulas, sino en cómo transformar emociones reales en música, y eso nos lleva a un sonido
que mezcla la fuerza del rock con atmósferas sutiles y electrónicas, junto con detalles de otros géneros, pero
siempre con un propósito emocional.
Otro aspecto que nos hace distintos es nuestra intención de acompañar a la gente, pues no solo queremos
que nuestras canciones se escuchen en una playlist, queremos que se conviertan en esa compañía durante
momentos de dolor, de nostalgia, de alegría o de emoción.
Finalmente, venimos de Boyacá, un lugar que muchas veces no se asocia directamente con el pop rock
alternativo. Haber nacido y crecido en esa escena nos da una perspectiva distinta y nos impulsa a demostrar
que desde nuestra región también se puede construir un proyecto sólido, fresco y con identidad propia. Esa
combinación de raíz, autenticidad y búsqueda sonora es lo que hace que Insomnica tenga un sello diferente.
13. ¿Qué sueños tienen a corto y mediano plazo con este nuevo disco y hacia dónde quieren llevar su
música?
A corto plazo, nuestro sueño es que este segundo disco logre conectar de manera profunda con la gente, que
cada canción encuentre un lugar en la vida de quienes nos escuchan y que podamos llevarlo en vivo a más
escenarios del país. Queremos seguir creciendo en ciudades donde ya hemos estado, como Bogotá,
Bucaramanga o Pereira, pero también llegar a nuevas audiencias que todavía no nos conocen.
A mediano plazo, aspiramos a consolidarnos dentro del circuito nacional de pop rock alternativo y empezar
a abrir caminos en Latinoamérica. Sentimos que nuestra propuesta musical tiene un lenguaje universal, pero
con un sello propio que puede resonar fuera de Colombia, además, nos emociona la idea de compartir
escenario con bandas nacionales e internacionales y de que nuestra música pueda acompañar a personas en
distintos lugares del mundo, y que nuestra música siga siendo ese puente emocional que hemos construido
desde el inicio.
0 Comments:
Publicar un comentario