En el mundo de la escritura, hay historias que no solo se cuentan en los libros, sino también en el camino para publicarlos. Hoy tenemos el placer de entrevistar a Sandra B. Connor, una escritora que ha tomado las riendas de su carrera y ha llevado su obra al mundo de manera independiente.
En esta conversación, nos comparte su experiencia con la autopublicación, los retos que ha enfrentado y los consejos que daría a quienes sueñan con ver su libro en las manos de los lectores. ¡Acompáñanos a descubrir su historia!
1. ¿Podrías presentarte brevemente y compartir cómo te llamas, de dónde eres y
cuánto tiempo llevas escribiendo?
Mi nombre de escritora es Sandra B. Connor, y nací en Salamanca al filo de los 90. Mi
formación es principalmente en Historia del Arte, y soy una enamorada la prehistoria y
de las primeras civilizaciones, pero también soy una apasionada del mundo del
misterio.
Llevo escribiendo desde primaria. Al principio solo me atrevía con rimas sencillas tal y
como los leía en los libros de la asignatura de lengua o en los cuentos. No fue hasta
los 8 – 9 años que me atreví a hacer lo que ahora se podría considerar un relato corto,
pero que para mí entonces me pareció una novela. Pero si hablamos ya de publicar de
manera profesional, hasta este año 2025 no me había lanzado a ello.
2. ¿Qué te inspiró a convertirte en escritora?
Siempre he estado vinculada a los libros. De pequeña me fascinaban las historias que
contenían, cada libro era diferente y para mí eso era mágico. Tenían todo lo que yo
pudiera imaginar. Fue después de conocer a una escritora que vino al colegio a hablar
sobre su libro, que estábamos leyendo entonces como lectura obligatoria, cuando yo
quise también escribir. Tenía imaginación, me inventaba historias en mi mente todo el
tiempo, ¿por qué no dejarlas por escrito para que otros las pudieran disfrutar?
3. Háblanos sobre tu primera novela: Las Flores del Infierno. ¿De qué trata y dónde se
puede conseguir?
La novela es de fantasía urbana y transcurre en Chicago, en el año 1995. La trama
principal va sobre MC, un joven de barrio que no ha tenido mucha suerte y que su
objetivo es, básicamente, poder tener una vida plena alejado de las drogas y dedicarse
a lo que más le gusta, que es la música, y con el anhelo de encontrar el amor. Pero
obviamente nada va a ser sencillo, y menos cuando se cruza con un personaje un
tanto extraño, que se le presenta como vampiro, y que tiene el encargo de matarlo. No
es un spoiler, empieza así la historia.
Se puede encontrar en Amazon, en los tres formatos que permite, y se pueden leer,
creo que los primeros 10 capítulos, de manera gratuita. También está disponible en
Amazon Unlimited.
Por otro lado, yo tengo ejemplares especiales en casa que los envío personalmente.
Los llamo especiales, porque al publicar hubo un problema, que explico en mi perfil de
Instagram, en el que el archivo subido presentaba una serie de errores, apareciendo
en los textos alguna palabra junta. Paralicé la venta y se hizo de nuevo un trabajo de
corrección, pero ya había hecho un encargo de libros físicos, afortunadamente de no
muchos ejemplares, pero que bueno, presentan estos errores, y están más baratos.
Además, en agradecimiento por adoptar estos libros, irían con algún detallito
exclusivo. Quiero remarcar que estos fallos, que no son muchos, no impiden la lectura
de la trama. Simplemente que al corrector del programa le pareció divertido juntarme
en el último momento palabras, y al repasar las últimas correcciones, que estaban
bien, no nos podíamos imaginar que se había vuelto a liar por otro lado. Pero me ha
servido como aprendizaje, os lo aseguro.
4. ¿Cómo surgió la idea?
El personaje surgió durante la pandemia del Covid-19, creándolo para un juego de rol.
La campaña acabó extendiéndose durante un año, por lo que tuve tiempo de indagar y
plantearme su historia. Cada partida me preguntaba más sobre su pasado, sobre
cómo había llegado a ese punto en el que estaba, perfilando su personalidad, y todo
fue saliendo solo. Pero no fue hasta un tiempo después de que finalizara el juego que
me puse a ello. Se llegó a convertir en una auténtica obsesión y necesitaba sacarlo
todo de mi cabeza.
5. ¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Tienes algún ritual o hábito que sigas?
Soy caótica. Hago todo lo que no se debería hacer. Tengo mil papeles por ahí, sin
orden aparente, con algún párrafo o anotación, que para mí tienen su lógica. Creo que
se puede decir que soy brújula, pero la brújula solo marca al norte, que es el final de la
historia. Lo que vaya surgiendo lo dejo al momento de ponerme a escribir. Cuando he
intentado poner orden, estructurar los capítulos, he terminado bloqueándome.
Puedo
estar hoy escribiendo el capítulo 1 de la historia, que al día siguiente se me ocurre algo
que ya veré como lo encajo, y a lo mejor acaba siendo el capítulo 32, o acaba en el
limbo de los excluidos. Pero este método me funciona y eso es lo que me importa.
Respecto a algún ritual, tengo que estar en silencio, por lo que la madrugada suele ser
mi aliada, y además, mi cabeza está menos saturada.
6. ¿Qué papel juegan las experiencias personales en tu escritura?
Mucho. Pero no solo las mías, la de cualquier persona, la conozca o no. Tengo la
suerte – según se mire – de ser un imán para la gente con las historias más raras que
te puedas imaginar, y eso me alimenta también.
7. ¿Cuáles son tus autores favoritos y cómo te han influenciado?
Siempre me ha gustado mucho la literatura del XIX y principios del XX. Agatha Christie
se podría decir que es uno de mis referentes, pero no me puedo quedar solo con una
opción: Conan Doyle, Oscar Wilde, Bécquer, Julio Verne, Lewis Carroll, George
Orwell, Emily Brontë… Actualmente estoy rendida a los libros de Eva García Sáenz de
Urturi y Mariano Fernández Urresti. Pero realmente lo que más consumo son libros
sobre misterios, historia y leyendas. En este tipo de literatura mis referentes
principales son J.J. Benítez y Jesús Callejo.
8. ¿Cuál es el libro que más te ha impactado, ya sea como lectora o como escritora?
Es complicado, ya que muchos te van dejando huella, pero yo creo que 1984 de
George Orwell. Es uno de esos libros que leería una y otra vez. Como escritora acabo
de empezar, pero creo que Las Flores del Infierno, por ser mi primer libro, va a ser mi
niño bonito para siempre. Amo demasiado al personaje y su historia.
9. ¿Cómo manejas la crítica y los comentarios de tus lectores?
De momento todas están siendo buenas, la verdad. Estoy muy feliz de que la historia
esté gustando, pero sí que me he preparado mentalmente para recibir alguna
negativa. Dolería, por supuesto, porque todo lo haces con mucho mimo, pero se debe
asumir que no se puede gustar a todo el mundo, y lo aceptaré siempre que esté hecha
con respeto y sea constructiva.
10. ¿Has experimentado bloqueo del escritor alguna vez? ¿Cómo lo superas?
Sí, pero no me preocupa mucho, ya que no me pongo un límite de tiempo para llegar a
ciertos objetivos. Siempre me dije que si escribía iba a ser por placer y no me iba a
meter presión. Si no sale durante un tiempo nada, pues a otra cosa. La inspiración va
y viene, y forzarla es lo peor. Cuando te relajas, cuando dejas de obsesionarte y de
martirizarte porque estás delante del folio en blanco y nada fluye, ahí vuelven las
ideas, y casi siempre en los momentos menos oportunos. Por eso siempre hay que ir
con la libretita a cuestas y tomar apuntes.
11. ¿Por qué elegiste la autopublicación?
Quería que la historia de mi primer libro estuviera 100% bajo mi control. Para mí el
personaje de MC es muy importante y no me veía cediendo derechos a una editorial.
Después te vas informando, vas hablando con compañeros y compañeras del gremio,
te van contando sus experiencias, y acabé decidiéndome por gestionar todo yo. He
tenido suerte de encontrarme con una correctora que se ha metido de lleno en el
proceso y que ha estado ahí en todo momento, y el creador de la portada, que, sin
haber leído la historia, ha captado perfectamente lo que tenía en mente. El resultado
es maravilloso, a pesar del pequeño tropiezo al comienzo de esta aventura, como ya
indiqué, que ya está superado.
12. ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en autopulicar?
No es un camino de rosas. Es un proceso agotador, porque tienes que controlarlo
todo, pero el resultado es satisfactorio. Todavía hoy en día se penaliza a los autores
que deciden autopublicar, tal vez por la falsa creencia de que si han tenido que usar
este medio para sacar el libro, es porque las editoriales les han rechazado y que la
historia no es buena. Creo que al final la clave está en el marketing. Tienes que
exponerte, y esto para mí ha supuesto, y me sigue suponiendo, lo más duro, pero es
necesario si quieres que tu obra llegue a las estanterías de los lectores/as.
13. ¿Tienes algún proyecto nuevo entre manos?
Unos cuantos. Me gustaría sacar a finales de año un libro de relatos. Mientras, estoy
con una historia, que la voy escribiendo cuando me apetece, y que es radicalmente
opuesto a lo que suelo escribir. Con ello estoy intentando ponerme a prueba
sacándome de mi zona de confort. También estoy con la segunda parte de Las Flores
del Infierno.
14. ¿Tienes algún consejo para escritores principiantes?
Que está bien buscar libros sobre cómo escribir, pero que no se ciñan a todo lo que
leen o todo lo que aconseje algún escritor/a ya consagrado. Lo que les funciona a ellos
a lo mejor no te funciona a ti. Sufrí mucho al principio, porque cada libro que leía con
estos consejos, me frustraba más, ya que me veía incapaz de cumplir con ciertos
cánones que ahí se predicaban.
Llegó a afectarme tanto que estuve a punto de
abandonar creyendo que no iba a ser capaz, que esto no era para mí a pesar de tener
esta idea, porque cierto libro me decía que mis personajes no tenían potencial, o que
la forma en la que hacía los diálogos no era la correcta, o que debía tener mil
cuadernos con la historia detallada al milímetro, con biografía de los personajes
incluida.
Forcé tanto, que no era yo misma a la hora de escribir, y me costaba un
mundo, no fluía. Al final decidí deshacerme de estos libros y quedarme solo con
alguna cosa constructiva de ellos. Hay que entender que cada escritor/a tiene su
propia voz, y esto es lo maravilloso de este mundo, y que como todo, se va
entrenando. Yo misma tengo muchísimo que aprender. Apenas he comenzado a
andar.
15. Para finalizar, ¿cómo se pueden poner en contacto contigo?
Por Instagram, en @san3.connor, suelo estar muy activa, pero también pueden
contactarme por correo en: contacto.sanconnor@gmail.com
También llevo un blog sobre artículos vinculados al misterio y las leyendas llamado
Comunidad Dodo, al que se puede acceder a través de mi página web:
sandraconnor.com